Bogotá refuerza acciones para una movilidad más segura y protectora

13·MAR·2025
Según reportes preliminares para el mes de febrero, los siniestros graves disminuyeron en 5 % con respecto al mismo período de 2024.
Movilidad en Bogotá refuerza las acciones para seguridad vial 2025Foto: Secretaría Distrital de Movilidad
Bogotá fortalece su compromiso por tener una movilidad vial segura.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡Aquí sí pasa en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’! El Distrito, a través de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) reafirma su compromiso con la seguridad vial en a través de un enfoque integral que prioriza la protección de la vida. Para ello, desarrolla estrategias enfocadas en fomentar una movilidad segura y responsable, mediante acciones de cultura vial, intervenciones en infraestructura, mejoramiento de la señalización y operativos de control.

También te puede interesar: Nuevos cierres en av. Caracas con calles 24 y 26 por obras de Línea 1 del Metro

Infraestructura segura para la movilidad en Bogotá

La Secretaría Distrital de Movilidad junto a la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y con el respaldo técnico de la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial y Vital Strategies, avanzó en la gestión de resaltos parabólicos en las avenidas Villavicencio y Circunvalar. Esta es una intervención de infraestructura segura para gestionar la velocidad en puntos críticos por siniestralidad vial.

Estas intervenciones estuvieron acompañadas de jornadas de información para dar a conocer la medida y sus beneficios entre la comunidad, que en la localidad de Santa Fe, impactaron a más de 200 personas y en Ciudad Bolívar a más de 250.

Señalización en vías y corredores de Bogotá

Durante febrero se intervinieron 34 zonas con medidas de tráfico calmado para disminuir el riesgo de siniestros, 30 zonas escolares con texto y señales verticales, y 274 pasos peatonales. Además, se implementó la señalización vertical de los resaltos parabólicos en la avenida Circunvalar, que advierte a conductores sobre su presencia y la necesidad de disminuir progresivamente la velocidad.

Cultura para la movilidad en Bogotá

Desde el Centro de Orientación a Víctimas de Siniestros Viales (ORVI), se adelantaron jornadas de capacitación en las que participaron más de 80 personas entre motociclistas, conductores, ciclistas y peatones, quienes se beneficiaron de una oferta formativa, enfocada en la adopción de comportamientos responsables, al conducir o transitar, y para la prevención de siniestros viales.

Adicionalmente, el equipo de Cultura para la Movilidad de la Secretaría realizó jornadas de sensibilización dirigidas a más de mil personas, entre diferentes actores viales pero, en su mayoría, ciclistas, con las que se buscaba despertar conciencia sobre los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos y el impacto de sus decisiones y acciones en la vía, así como compartirles medidas preventivas para un buen regreso a casa.

Ta invitamos consultar: Conoce el paso a paso para descargar el recibo Impuesto Predial 2025 en Bogotá

Además, se dio inicio a la Tintatón, una actividad pedagógica para motociclistas, en la que se comparte un café mientras se conversa sobre conocimientos prácticos y recomendaciones para una movilidad segura y en la que, hasta el momento, han participado más de 300 motociclistas. La Tintatón es resultado de los Diálogos por la Seguridad Vial de Motociclistas.

Acciones de control de tránsito en Bogotá

Para mejorar la seguridad vial y la movilidad, se intensificaron los operativos de control en diferentes puntos críticos de Bogotá. En total, se programaron 347 controles de velocidad en vía y 134 controles de embriaguez. Como resultado, la Secretaría de Movilidad impuso más de 23.500 comparendos por exceso de velocidad a través de cámaras de fotodetección y más de 1.700 en controles en vía por la misma infracción; adicionalmente, por conducir en estado de embriaguez se impusieron más de 190 comparendos.

Estas acciones adelantadas por la entidad reflejan un trabajo focalizado en la protección de los actores viales más vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas, y en la construcción de una cultura para la movilidad segura, fundamentada en la corresponsabilidad de todos quienes comparten la vía.

Panorama de siniestralidad vial en febrero

De acuerdo con reportes preliminares de la Secretaría Distrital de Movilidad para el mes de febrero, los siniestros graves disminuyeron en 5 %, con respecto al mismo período de 2024; adicionalmente, se registró una reducción del 36 % en el total de personas fallecidas en las vías, quienes, en su mayoría, murieron como consecuencia de choques o atropellos. Durante febrero, los actores viales con mayor número de víctimas fatales fueron los peatones y los motociclistas que, en ambos casos, representaron el 47 % del total de fallecidos por siniestros viales; seguidos por los ciclistas con un 6 % de participación

No te quedes sin leer: Conoce sobre los resaltos parabólicos, una medida de gestión de la velocidad

Aunque las acciones implementadas por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) están mostrando ser efectivas, ninguna muerte en la vía es aceptable, todas son evitables; por eso, a diario, la entidad sigue ratificando su compromiso con trabajar para salvar vidas en las vías y hace el llamado a la corresponsabilidad de la ciudadanía a conducir con precaución y respetar las señales de tránsito.