Distrito previene casos de ataque con químicos y gestiona atención gratuita

Distrito previene casos de ataque con químicos y gestiona atención gratuitaFoto: Secretaría de la Mujer
En Colombia, el 80 % de las víctimas de ataque con agente químico son mujeres y el 82 % de los agresores han sido hombres.
Publicado:
22
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En Colombia, el 80 % de las víctimas de ataque con agente químico son mujeres y el 82 % de los agresores han sido hombres con los que tuvieron algún tipo de relación de pareja, laboral o de amistad. Por eso, en la Secretaría Distrital de la Mujer existe una estrategia para atender ataques con agentes químicos, sustancias inflamables y líquidos hirvientes que se registren en Bogotá.

(Te invitamos consultar: Línea Púrpura Bogotá: atención y orientación a víctimas de violencia de género)

El principal objetivo de la estrategia de la Secretaría Distrital de la Mujer es brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades institucionales y de esta manera garantizar la adecuada implementación de la ruta de atención con dos componentes: la prevención y la gestión de casos.

La prevención se realiza a través de procesos de sensibilización y asistencia técnica dirigidos a la ciudadanía, a las y los servidores públicos y contratistas acerca de cómo implementar la ruta de atención con enfoque de género, los impactos que generan estos ataques en las vidas de las mujeres y cómo prevenir la ocurrencia de este delito exacerbados contra las mujeres; esto garantiza que las sobrevivientes reciban una atención integral, articulada, y oportuna.

Además, el componente de prevención se realizan diferentes actividades para vincular a la academia, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la construcción de conocimiento que incentive el diálogo y caracterización de esta forma de violencia.

Por parte del componente de gestión de casos, la Estrategia inicia su operación mediante la identificación de casos de ataques con agentes químicos y otras sustancias y casos en riesgo de ocurrencia del delito, a través de los canales de atención a la ciudadanía de la Secretaría Distrital de la Mujer, entre ellos Línea Púrpura Distrital de la Mujer, Agencia Mujer en el 123, Casas de Igualdad de Oportunidades, Estrategia Intersectorial Hospitales, entre otros. Inmediatamente se activa la ruta de atención integral en salud, en donde se brindan los primeros auxilios y se proporciona la atención de forma continua e ininterrumpida durante todo el tratamiento hasta su recuperación.

Adicionalmente, en el componente de gestión de casos también se garantiza, atención psicosocial, orientación jurídica y la asistencia técnica legal gratuita en todo el proceso, se vincula a las sobrevivientes a todos los servicios de la Secretaría de la Mujer y se contribuye a la gestión para la acceder a los servicios de todo el Distrito que contribuyan al restablecimiento de los derechos vulnerados.

víctima de agente químico

¿Qué hacer en un caso de ataque con agente químico, sustancia inflamable o líquido hirviente?

Si conoces, has recibido amenazas o eres víctima de un ataque con agente químico, sustancia inflamable y/o líquido hirviente comunícate inmediatamente a la línea de emergencias 123, si quieres ponerte en contacto con la Estrategia de la Secretaría de la Mujer que orienta este tipo de casos desde la prevención o gestión puedes escribir al correo estrategiatratayaaq@sdmujer.gov.co o llamar al (305) 816-4610. También puedes recibir orientación de la ruta de atención en la Línea Púrpura 01 8000 112 137.

Tras un ataque con agente químico los primeros minutos son cruciales, por ello hay que reaccionar y no cometer errores que pueden agravar la situación. Hay que evitar el contacto físico con la víctima para evitar contaminarse y sufrir quemaduras o lesiones.

  • NO sumergir a la víctima en agua (piletas, tanques o recipientes llenos de agua) pues la sustancia se puede mezclar y continuar quemando
  • NO tocar, ni reventar las ampollas, ni arrancar las prendas de vestir, así mismo, retirar todos los accesorios que esté usando la víctima como collares, reloj, anillos y pulseras.
  • NO se debe utilizar jabones, leche, sábila, yogurt, huevos, vinagre, alcohol o bicarbonato de sodio, papa, panela, café cebolla, miel, mantequilla, aceita vegetal o aceite de oliva, ni de cocina, vaselina, hielo, ni ningún otro remedio casero.
  • NO frotar o refregar la herida, ni permitir que la víctima se frote los párpados. Así mismo hay que abstenerse de suministrar algún medicamento o cremas, ni proporcionar alimentos o bebidas.

Desde el año 2015 la Secretaría Distrital de la Mujer lideró la creación interinstitucional de la guía de primer respondedor/a en casos de ataques con agentes químicos, mediante la cual el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias de la Secretaría Distrital de Salud, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y la Policía Metropolitana de Bogotá, cuenta con orientaciones para la adecuada implementación de la atención en emergencias en este tipo de casos.

(Te puede interesar leer: Autoridades incautaron cerca de una tonelada de estupefacientes en Bogotá

Para la prestación de atención en emergencia, las instituciones deben contar con el kit emergencias químicas que contiene: guantes, gafas de protección industrial, cintas de banda medidora de PH y tabla de lectura, sobre de papel, tijeras, papel absorbente, bata desechable, agua en bolsa (botella o garrafa), clorhexidina, papel kraft, bolsa plástica transparente, bolsa plástica negra, rótulo, marcador indeleble color negro y pinza para recoger el cabello.

De manera corresponsable, los medios de comunicación también deben tener en cuenta que cumplen una labor importante en la prevención de este tipo de violencias, ya que el cubrimiento de casos de ataques con agentes químicos al no contar con enfoque de género puede generan un efecto copycat o de imitación o contagio, es decir que pueden crear una epidemia de comportamientos similares y aumentar el número de casos de ataques de este tipo. Por lo tanto, NO es apropiado incluir en productos periodísticos información que dé detalles sobre lugares, formas o elementos utilizados para generar daño a las mujeres.

¿Qué hacer para reportar en medios de comunicación casos de ataques con agentes químicos?

  • Aplicar el enfoque de género a la noticia.
  • Nombrar la agresión como un ataque con agente químico.
  • Brindar información sobre la ruta de atención en caso de ataque con agente químico (Línea 123)
  • Mencionar los servicios que presta la Unidad de quemados en el Hospital Simón Bolívar como la unidad pública especializada para brindar atención a las ciudadanas.
  • Resaltar que la atención a las víctimas con agentes químicos es completamente gratuita.

¿Qué debe evitar en el reporte de casos de ataques con agentes químicos en medios de comunicación?

  • Revelar datos sobre la víctima del ataque con agente químico como su nombre completo, su ocupación, su lugar de residencia, etc. Es revictimizante.
  • Brindar información sobre la sustancia que el agresor utilizó en el ataque. La información detallada se convierte en incentivo para otros potenciales agresores.
  • Nombrar los lugares afectados en el cuerpo de la víctima, la cantidad de producto o la descripción del modus operandi.
  • Referirse a la Línea Púrpura como una línea de emergencias, ya que la línea brinda orientación en casos de violencias contra las mujeres.