Los asaltos con agentes químicos están considerados entre las formas más inhumanas y crueles de violencia contra las mujeres en el mundo entero. En Bogotá, la administración Distrital nunca ha dejado solas a las víctimas sobrevivientes de este delito y cuenta con estrategias de prevención a través de rutas de atención integrales en todas las áreas.
De acuerdo con la Acid Survivors Trust International, Colombia ocupa la tercera posición entre los países que más ataques con agentes químicos reporta anualmente con aproximadamente 100 casos al año. Según la Secretaría de la Mujer, en Bogotá las mujeres más atacadas con agentes químicos están en edad productiva y reproductiva. Aproximadamente el 80% están entre los 28 y 59 años, mientras que el 20% son mujeres entre los 14 y 27 años.
El apoyo del Distrito a las sobrevivientes de ataques con agentes químicos
Las estadísticas muestran que los perpetradores son mayoritariamente hombres, mientras que las víctimas son en su mayoría mujeres. Según Sofía Alejo Pinilla, referenta de la Estrategia contra la Trata de Personas y los Ataques con Agentes Químicos, de la Secretaría de la Mujer, los ataques de este tipo “se presentan de forma premeditada en escenarios en los que hay finalización de relaciones sentimentales, presencia de celos o de venganzas. Los hombres son los principales agresores; son parejas y exparejas con las cuales las mujeres decidieron terminar una relación sentimental o afectiva”.
Contenidos relacionados
Liliana Garzón, sobreviviente de ataque con agentes químicos
Ante este flagelo, el Distrito, a través de la Secretaría de la Mujer, lleva acompañando a las mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos desde el 2014.
Existen dos macro servicios: por un lado, está la atención psicosocial y por el otro, la atención sociojurídica, la cual va de la mano con el seguimiento de los casos.
Así mismo, realiza articulaciones con entidades públicas y privadas para gestionar alternativas de formación y empleo para las sobrevivientes que les permita fortalecer sus conocimientos y experiencia laboral y con ello contribuir a su ubicación laboral en el mercado formal.
Vale la pena aclarar, que estos tipos de atención se ofrecen en un periodo de pos emergencia, “es decir, cuando la mujer ya está estabilizada en su salud física y en su salud mental y puede atender los demás procesos, porque se entiende que si la vida de una mujer está en riesgo no podría atender estos servicios”, explica Sofía Pinilla.
Por otro lado, está a disposición todo el servicio de portafolio de la Secretaría Distrital de la Mujer al que se puede acceder a través de la página web de la Entidad. Principalmente, los canales de comunicación como la Línea Púrpura, las Casas de Igualdad y Oportunidades (CIOM) en cada localidad, la Casa de Todas, las Duplas de Atención Psicosocial, la Estrategia de Atención Socio Jurídica, que se encuentra en las cuatro subredes de servicios de salud de Bogotá, el Centro de Atención a las Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS) y el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), están habilitados para que las mujeres puedan exponer su caso en conocimiento y desde allí, la Secretaría de la Mujer articula toda la oferta institucional.
Así mismo, las familias de las sobrevivientes, pueden ser parte de los servicios que ofrece el Distrito. Dentro del Decreto 1033 de 2014, normativa que establece la Ruta de Atención Integral para las Víctimas de Ataques con Agentes Químicos, hay un componente que se dirige a las familias. Esta Ruta se compone de cuatro derechos principales que se aplican tanto a las víctimas como a sus familias: Atención integral de salud física y mental, Acceso a protección para las víctimas y sus familias (hijos e hijas), Acceso a la justicia y Ubicación y continuidad laboral.
Por su parte, la Secretaría de Salud también apoya a las víctimas de este delito. A través del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), favorece el acceso a un banco de tejidos con disponibilidad de piel para el caso de trasplantes. Actualmente, el IDBIS cuenta con 43.500 cm2 de piel, 7.000 cm2 de membrana amniótica y 9.000 cm2 de dermis celular para el tratamiento de quemaduras con agentes químicos.
Janeth Beltrán, sobreviviente de ataque con agentes químicos
Efectos y consecuencias de los ataques
Los ataques con agentes químicos traen afectaciones físicas, sicológicas, económicas, en el ámbito familiar y en el ámbito social en general. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal, de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar y de los casos conocidos por la Secretaría de la Mujer, los mayores ataques se concentran en la cara, el cuello, los brazos y la espalda. Esto hace que las mujeres se tengan que someter a procesos de recuperación muy largos y dolorosos
“Las mujeres también sufren de ansiedad, estrés, miedo, ideas suicidas, pérdida de la identidad y la autonomía, pánico a volver a salir a la sociedad y a retomar su proyecto de vida, y en muchos casos, a estas secuelas sicológicas no se les da tanto atención como a las secuelas físicas. Siempre hay que tratar la mujer de manera integral”, indica Sofía.
Estudios de la Secretaría de la Mujer muestran que, en el ámbito económico y familiar, hay desintegración y reestructuración de las dinámicas familiares, interrupción del proyecto de vida. Cuando retoman su proyecto de vida se ven expuestas a ser ubicadas en empleos altamente feminizados por el mercado informal y que no son bien remunerados, ya sea por no tener experiencia laboral suficiente o porque no lograron finalizar o comenzar sus estudios, lo que genera empobrecimiento, precarización económica, desigualdad, dependencia económica de sus familias, y al salir a la sociedad se tienen que ver expuestas a discriminación rechazo, juzgamiento, estigmatización y exclusión.
¿Qué hace el Distrito para prevenir los ataques?
Desde la Dirección de Eliminación de Violencias Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, y la Estrategia Contra la Trata de Personas y los Ataques con Agentes Químicos de la Secretaría de la Mujer, se busca brindar orientación técnica a la ciudadanía para que puedan abordar los ataques con agentes químicos desde los enfoques de género, diferencia y derechos de las mujeres, para asegurar que realmente se estén llevando a cabo de manera satisfactoria y oportuna la garantía de sus derechos.
Algunas de las acciones de la estrategia se evidencian en la agenda normativa de políticas públicas, la orientación y atención de los casos de mujeres víctima con ataques químicos o que han recibido amenazas, también se realiza el seguimiento con las respectivas entidades para garantizar que se esté brindado la orientación adecuada a las ciudadanas.
“La Secretaría de la Mujer también hace un fortalecimiento de capacidades, tanto para servidores y servidoras del Distrito y para la ciudadanía en general, para que puedan conocer esta forma de violencia, saber cómo identificarla y saber también a qué entidades hay que acudir en caso de una amenaza o de que sea víctima de este tipo de violencia”, señala Sofía.
María Helena, sobreviviente de ataque con agentes químicos
Así mismo, el Distrito se esfuerza por dar conocer esta forma de violencia cruel, y aboga por que se den espacios de conocimiento, discusión y análisis de esta forma de violencia.
Por otro lado, la Ley 1639 de 2013 establece que las entidades territoriales, en este caso la Alcaldía de Bogotá, tiene la competencia de regular la comercialización de sustancias químicas. Todas las compraventas que se realicen con este tipo de sustancias, estipuladas en la Ley, deben tener registro del nombre de la persona que adquiere el producto y el lugar donde se compró.
Este delito es juzgado bajo la Ley 1773 del 2016, que endurece las penas en los casos de ataques con agentes químicos en Colombia y eleva las penas a los agresores, que pueden ir de 30 a 50 años de prisión, reconociendo agravantes como el hecho de ser mujer o menor de edad.
Los delitos imputados a los victimarios no gozan de los beneficios de suspensión condicional de la ejecución de la pena, de prisión domiciliaria, y de ningún otro de carácter judicial o administrativo.
Si requieres más información sobre el tema o existe algún caso de emergencia contacta a la Secretaría de la Mujer en la Línea Púrpura
Recuerda que no necesitas minutos en el celular para llamar a la Línea Púrpura
E mail: lpurpura@sdmujer.gov.co
O llama a la línea 123 de emergencias en Bogotá
Línea 155 si estás fuera de Bogotá