Pobreza de tiempo: el desafío invisible de las mujeres en Bogotá

Equidad de género en Bogotá, pobreza de tiempo el desafío invisibleFoto: Secretaría de la Mujer
Las mujeres en la capital dedican un promedio de 6 horas y 9 minutos diarios a trabajos de cuidado no remunerados.
Publicado:
6
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Según la Línea Base del Sistema de Cuidado, elaborada en 2023por el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (Omeg) de la Secretaría Distrital de la Mujer, las mujeres en la capital dedican un promedio de 6 horas y 9 minutos diarios a trabajos de cuidado no remunerados, como lavar, planchar, cocinar, ir al mercado, cuidado de menores de edad y personas mayores. Esta cifra contrasta con las 3 horas y 35 minutos que los hombres destinan a las mismas tareas.

(Si te interesa leer: Conoce y accede a ofertas laborales para mujeres en Bogotá)

Esta desigualdad en la distribución de las responsabilidades de cuidado tiene un impacto profundo en la vida de las mujeres, limitando su acceso a oportunidades de desarrollo personal, profesional y social. De acuerdo con la Línea Base de Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, elaborada también por el Omeg en 2022, de las 3.213.217 mujeres mayores de 18 años habitantes de Bogotá para el 2021, el 58% reportó dificultades para acceder a actividades asociadas a derechos fundamentales como la recreación, el deporte, la participación social, la salud y la cultura.

La falta de tiempo se convierte así en una forma de pobreza que impide a las mujeres disfrutar plenamente de sus derechos y participar en igualdad de condiciones en la sociedad. Esta situación no solo afecta a las mujeres individualmente, sino que también tiene consecuencias negativas para sus familias, comunidades y para el desarrollo económico y social de la ciudad y el país.

(No te vas sin leer: Avanza la Política de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá)

La Secretaría Distrital de la Mujer trabaja para visibilizar y abordar esta problemática desde una perspectiva de género, promoviendo políticas públicas que fomenten la corresponsabilidad en los trabajos de cuidado, la creación de servicios de cuidado asequibles y de calidad, y la transformación de los roles y estereotipos de género que perpetúan esta desigualdad.