Así se construirá la memoria histórica LGBT de Bogotá

Este proyecto es un reconocimiento al activismo que emergió en Bogotá desde hace 40 años.
Este proyecto es un reconocimiento al activismo que emergió en Bogotá desde hace 40 años.
Publicado:
4
Nov
2020
Escucha la noticia

No se puede hablar de las luchas de los sectores LGBT en Colombia sin rememorar los acontecimientos y personajes que han emergido en Bogotá, en los albores de la movilización, el activismo, la academia y el movimiento social. La ciudad ha sido epicentro y testigo de sus grandes logros en materia de defensa de derechos. 

David Alonzo, quien encabeza la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación Distrital, le contó al portal Bogota.gov.co sobre un nuevo proyecto para construir la memoria histórica LGBT de la ciudad. Una apuesta que espera recolectar material para exaltar las glorias de quienes han dedicado su vida a la defensa de la igualdad. 

Casi 40 años de sucesos cuentan una lucha incansable por el reconocimiento de la diversidad, movimiento que germina en la ciudad capital, una metrópoli que históricamente ha venido sumándose a las voces de rechazo contra la discriminación gracias a la perseverancia de los que no se han rendido buscando justicia e igualdad en sus calles. 

¿Por qué es necesaria una convocatoria para reconstruir la memoria LGBT de Bogotá? 

El movimiento social de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero en Bogotá está lleno de complejidades y tiene dinámicas distintas que se han desarrollado por largo tiempo. Recordar todas esas miradas sobre los mismos hechos es muy importante: por ejemplo, ¿Cómo la marcha por los derechos LGBT ha sido leída, interpretada y también vivida por personas tan distintas en toda la ciudad? La política pública de Bogotá ha reconocido estos procesos y está en el trabajo de recordar, hacer memoria, reconocer y, sobre todo, aprender para poder definir los siguientes pasos del activismo. 

¿Cómo es el proceso? ¿Qué sigue después de recibir las sugerencias de la ciudadanía? 

Muchas personas, principalmente activistas, han venido recolectando material fotográfico, audiovisual, recortes, periódicos, incluso afiches de las marchas. Ese material es de interés público y si no se cuida con las debidas técnicas puede perderse con el tiempo. Por eso, de parte de la Dirección de Diversidad Sexual, consideramos pertinente crear un archivo material y digital que pueda ponerse a disposición de la ciudadanía y que sirva para reconstruir una parte de esa memoria del movimiento social en Bogotá. 

Por eso estamos los estamos invitando a que nos envíen sus fotos, videos o materiales, al correo electrónico memorialgbtbogota@gmail.com, donde se van a recopilar. A través del mismo canal, pueden solicitar la recolección del material físico que será entregado al Archivo de Bogotá para su conservación. 

¿Qué organizaciones participan en este proyecto? 

Están invitadas todas las organizaciones sociales. En este momento hay una mesa de trabajo base con el Museo Q, la mesa LGBT de Bogotá y otros ejercicios ciudadanos a los que les interesa preservar la memoria, pero invitamos también a activistas, movimientos sociales, grupos estudiantiles y todos los que se quieran sumar. 

¿Para qué sirve un documento que registre la memoria LGBT en la ciudad? 

Una de las razones por las que queremos hacer esto es para agradecer a todas las personas que han dedicado su tiempo, su energía, su vida misma durante años poniéndose al frente de la defensa de los derechos aún en tiempos difíciles, en los que era ilegal ser una persona homosexual o transgénero en Colombia, para que las nuevas generaciones pudieran tener una mejor calidad de vida con respecto a su orientación sexual e identidad de género. Es importante que reconozcamos el esfuerzo de quienes nos tienen en este lugar, luchando por los derechos con dignidad. 

¿Cuál es el suceso importante más antiguo para recordar en la memoria LGBT? 

En las primeras marchas solo había unas decenas de personas. En este momento, en Bogotá, se pueden congregar más de 60.000 en una Día del Orgullo. Eso habla de ese esfuerzo incansable de la ciudadanía por hacerse presente y visible. 

Hoy en día, al cierre de las marchas en la Plaza de Bolívar, hay tarima, micrófonos, grupos musicales, participación del Distrito, de la empresa privada y organizaciones sociales. Años atrás, los primeros discursos del cierre los daban los activistas subidos en árboles del Parque Nacional, donde agradecían a un puñado de personas que se animaban a salir. 

El registro de cómo se vivió la ciudad, cómo se caminó y qué lugares se visitaban o eran concurridos al final de las marchas, lugares de encuentro y de fiesta, es muy importante para contar la ciudad como experiencia de vida. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EnBogotáSePuedeSer (@sepuedeser) el 2 Nov, 2020 a las 8:45 PST

¿Quieres enviar material? 

Solo debes seguir estos pasos:

- Solo debes enviar un correo anexando tu archivo y explicando la siguiente información: 

- Nombre completo 

- Fecha en que se realizó el registro 

- Nombre del archivo 

- Descripción del contenido del archivo en máximo 500 caracteres contando los espacios. 

Si el material es físico, solo debes solicitar su recibimiento y digitalización si es el caso.