Escenarios deportivos, parques recreativos, plazas, iglesias entre otros más, forman parte de los atractivos de esta localidad.
Escenarios deportivos
• Estadio Los Pijaos: avenida carrera 10 calle 34 sur. Este importante escenario deportivo al sur de la ciudad, en el cual se desarrollan periódicamente torneos de fútbol, es visitado por cientos de espectadores. Su adecuación y funcionamiento se remonta al año 1990, cuando la administración distrital destinó los recursos humanos y materiales para su puesta en servicio. Actualmente conforma una red de canchas destinadas a la formación y fomento del fútbol capitalino.
• Gimnasio del Sur: calle 22 sur N° 21-09. Este espacio deportivo, dedicado a formar boxeadores y fisiculturistas, fue creado entre los años 1943 y 1948 bajo la alcaldía del ingeniero Carlos Sanz de Santamaría y siendo secretario de obras públicas municipales el ingeniero Alfredo de Báteman. En este centro deportivo se han formado reconocidas figuras del boxeo, sus instalaciones vivieron momentos de gloria que ahora se pierden en la memoria de los aficionados.
Se recuerda al gran Rocky Valdés, que entrenaba en sus instalaciones mientras los muchachos del gimnasio le servían de sparring. Hoy vemos con nostalgia cómo las mejores épocas se han ido y solamente asisten a él unos veinte muchachos a entrenar con unos elementos que dan fe de sus años, además las instalaciones están bastante deterioradas y ya no prestan la utilidad para la que fueron creadas. El edificio posee columnas en madera, que dan testimonio de buen gusto, y aunque ya no es el mismo que antes, guarda la belleza de antaño. Este gimnasio se encuentra dentro del parque del Olaya, por lo que forma parte del polideportivo de la zona.
• Parque Olaya Herrera: calle 22 a 27 sur carreras 21 a 24. Es el eje de las actividades deportivas de la localidad y del sur de la ciudad. Allí se han celebrado grandes eventos y torneos futbolísticos, sin subestimar los grandes campeonatos de baloncesto, microfútbol, boxeo y otros. Este centro de esparcimiento ha marcado una forma de vida y desarrollo para la comunidad y el barrio. Adentro y en sus alrededores se nota el progreso diario.
En la memoria de los habitantes de la localidad están latentes los acontecimientos que se han forjado alrededor de este parque. Con el paso del tiempo, es notorio que cada vez son más los visitantes y los torneos que llevan figuras de talla mundial en los deportes. Lo que comenzó como unos encuentros de fútbol aficionado ha dado paso un estadio de gran importancia, con capacidad aproximada de diez mil aficionados. Al estadio asisten para los entrenamientos equipos profesionales, que llevan a cabo en sus instalaciones partidos amistosos. Es importante anotar que este estadio figura cada año dentro del programa de Festival de Verano que programa el IDRD en el mes de agosto.
El parque cuenta con estadio de fútbol, más una cancha alterna con dimensiones profesionales, donde se forman futbolistas aficionados en la escuela creada para tal fin; además comprende tres canchas de baloncesto, dos de microfútbol y espaciosas zonas verdes. En su interior se encuentra el busto de Enrique Olaya Herrera, presidente de la Republica entre 1930 y 1934. Al margen del parque se ha construido el Gimnasio del Sur, el salón comunal, el jardín infantil Marco A. Iriarte, el hospital Rafael Uribe Uribe, el CAMI del Olaya, el colegio Julio Ardila Peña, y el Centro Educativo Distrital Antonio Baraya. Sobre la calle 27 sur se levanta la famosa iglesia del Olaya, parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, y el Instituto San Ignacio de Loyola, fundado en 1955, donde estuvo ubicada la primera iglesia del barrio.
• Polideportivo del Quiroga: calle 31 B sur N° 22-07. Entró al servicio de la localidad el 22 de febrero de 1997, luego de varios meses de trabajos y obras, que exigieron una inversión de 435 millones de pesos. Quedó habilitado con un moderno coliseo cubierto deportivo, patinódromo, canchas deportivas, cerramiento perimetral, baños, administración y juegos infantiles. Tiene una extensión de 4.472 m2 Actualmente el parque brinda a la comunidad una serie de programas como aeróbicos, campeonatos de microfútbol, baloncesto, canchas de tejo y recreación para niños.
• Polideportivo Molinos II: carrera 5 con calle 48 P sur. Fue puesto en funcionamiento el 4 de julio de 1997 luego de adicionar el antiguo coliseo cubierto, al cual se le hicieron modificaciones como cerramiento perimetral, administración, patinódromo, zona de juegos infantiles, dos canchas de microfútbol y una de baloncesto. Es un parque zonal administrado actualmente por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). El escenario deportivo conforma otro punto lúdico del sistema distrital de parques en un sector altamente poblado y con serias deficiencias en materia de espacios verdes y de uso libre para la comunidad. Fue necesaria para su consolidación la inversión de $3.330 millones de pesos en un área de 10.000 m aproximadamente. Actualmente, el parque brinda a la comunidad una serie de programas como aeróbicos, campeonatos de microfútbol, baloncesto y recreación para niños.
Inventario de zonas verdes, parques, plazas y alamedas
• Bosque San Carlos/San Carlos: calle 27 sur con carrera 13 A hasta la 12 B bis. Es declarado patrimonio ecológico de la ciudad mediante la aprobación del Acuerdo 050 de noviembre 7 de 1997. La venia otorgada al proyecto presentado por el concejal Francisco Noguera obliga a la administración distrital y más específicamente al DAMA a adelantar la recuperación del bosque sur de la ciudad.
Antiguamente hacía parte de un terreno llamado Potrero de las Flores, de la Hacienda Llano de Mesa, propiedad de las hermanas Lía, María y Zoraida Jaramillo. La compra del terreno se realiza cuando se inicia la construcción del Hospital San Carlos. Esta porción de tierra garantizaba a los habitantes del sur la lejanía del sanatorio de sus viviendas. Se convierte años después en una de las pocas zonas verdes con las que cuenta la localidad y uno de los contados pulmones naturales de la ciudad. Para la fecha en la que es declarado patrimonio ecológico de la ciudad, el bosque contaba con 10,8 hectáreas (de las iniciales 44,5 hectáreas) y aproximadamente 18.000 árboles de acacias, eucaliptos y pinos.
Consta de una cancha de microfútbol, ciclovía perimetral, pista de trote y zonas de juegos infantiles y de administración. Cuenta con un servicio de guías del IDRD, cuya función es crear conciencia sobre el manejo del parque. En él se desarrollan eventos culturales como conciertos, encuentros juveniles locales, y actos recreativos como sesiones de aeróbicos y festiparques.
• Cerro Guacamayas: es el límite natural con la localidad de San Cristóbal. Este espacio de reserva natural ha sido invadido en su falda por un proceso desordenado e ilegal de urbanización que ha deteriorado el ambiente natural.
• Parque Diana Turbay: carrera 1 A este calle 48 R sur. El parque Diana Turbay se encuentra ubicado en una colina del barrio, tiene una extensión de 40.000 m2 aproximadamente y es un parque zonal. Cuenta con una zona infantil, espejo natural de agua, cancha de baloncesto, senderos peatonales, microfútbol, alameda, espacio de recreación pasiva, caminatas de contemplación de la naturaleza y reuniones familiares. Actualmente, el parque ofrece a la comunidad una serie de programas como aeróbicos, campeonatos de microfútbol, baloncesto y recreación para niños, entre otros. Su administración se encuentra a cargo del IDRD.
• Parque Entre Nubes: el origen del nombre tiene varias versiones y se consolidó en el colectivo sin que pueda determinarse una fecha exacta. Sin embargo, existen documentos que cuentan que para 1983 se miraba con preocupación cómo se elevaba el humo de las chimeneas de las ladrilleras que proliferaban en los terrenos de reserva natural y sus alrededores y se esparcían nubes del mismo por los barrios cercanos llenando de hollín los pulmones de los habitantes. Otra versión dice que su nombre está dado por las nubes de neblina que cubren los cerros dando lugar a una lluvia que cae repetidamente.
En 1989, fue presentado a la administración distrital y al Concejo un plan que incluía dentro de las propuestas la creación de un parque de carácter zonal que estaría ubicado en el área, circundado por los barrios Juan Rey, La Belleza, Libertadores, República del Canadá, Antioquia, Santa Rita, Canadá Güira y El Triunfo, con una extensión de ochenta hectáreas.
Esta reserva natural hace parte del páramo de Sumapaz y en su interior se encuentran el Cerro de Guacamayas, Juan Rey y la Cuchilla Gavilán. Durante el período 1996-1999, las organizaciones y habitantes de las tres localidades, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme detectaron la necesidad de contar con una organización que respondiera a las necesidades de gestión distrital y nacional. Este proyecto dio paso a conformación de la Corporación Parque Entre Nubes, el 26 de junio de 1996.
• Quebrada La Chiguaza: Chiguaza, palabra muisca que al unir los vocablos chigua: nuestro cerro, aza: bajar, za: río, significa algo así como el río que baja de nuestra montaña. La Chiguaza nace en el cerro de Zuque, Páramo de la Tempestad. Hace 65 años era aún un inmenso riachuelo donde, según cuentan los habitantes del sector, se bañaban y de la que incluso consumían el agua. Esta quebrada alimentaba una pequeña laguna ubicada en lo que hoy se conoce como el barrio Molinos II.
La cuenca de esta quebrada tiene una extensión de 1.794 hectáreas, de las cuales el 80% se encuentra urbanizado, presenta un drenaje compuesto en su parte media y alta por las quebradas Puente Colorado, El Zaque, Morales y Verejones, con pendientes máximas de 12º y cuencas prácticamente paralelas de corrientes intermitentes que aportan una gran cantidad de sedimentos. Luego del barrio San Agustín, La Chiguaza no recibe afluentes hasta la Avenida Caracas. Las fuentes que aún perviven están contaminadas y son un riesgo para los habitantes del borde con sucesos como la avalancha presentada en mayo de 1994.
Inventario religioso
• Cementerio Hebreo: el 9 de mayo de 1932, según acuerdo del Consejo Municipal, se da la autorización para que se constituya un cementerio hebreo en los lotes 3 y 4 de la manzana 90 de la urbanización Santa Lucía. Aunque los primeros enterramientos judíos fueron realiza dos en un sector especial del Cementerio Central de Bogotá, cuando se dio al servicio el Cementerio Hebreo del sur fueron trasladados los restos a este. Aquí se encuentran los despojos mortales de quienes forjaron la identidad de la comunidad judía en Bogotá, principalmente los inmigrantes que llegaron a nuestro país a raíz de las persecuciones de la Segunda Guerra Mundial. Las tumbas de mayor antigüedad son las de José Berger (27-01-1929), Efraín Merson (27-2-1926) y Eva Brill de Lubelchinch (11-1-30).
Inicialmente, se accedía por la carrera 29. En 1952 se construye el monumento a los seis millones de judíos sacrificados durante el Holocausto y se conforma al espacio de acceso en frente. A mediados de la década del cincuenta, se cambia el acceso por la carrera 31, para evitar la congestión creciente sobre la carrera 29 y el espacio liberado se utiliza para ubicar mayor cantidad de tumbas. Dada la creciente demanda de lugares de enterramiento, y debido a la demora en la obtención de los permisos para la construcción del cementerio Hebreo del norte, se genera la necesidad de enterrar cadáveres en los espacios de circulación, reduciéndolo. A partir de 1982, el cementerio agota su cupo, y el Centro Israelita de Bogota decide acogerse a lo reglamentado en el Artículo 313 del Acuerdo 6 de 1990, Capítulo VII, usos institucionales-cementerios, para solicitar su declaratoria como inmueble de conservación arquitectónica, para protegerlo y evitar su subdivisión, el cambio de uso o la disminución de cadáveres, practica expresamente prohibida en las leyes religiosas judías.
El Centro Israelita de Bogota, su propietario, se ha hecho cargo hasta ahora del mantenimiento y la protección de este inmueble, de importancia capital para la comunidad judía. Ubicado en un lote de forma triangular, contiene 892 tumbas diferentes, distribuidas a lo largo de toda su extensión. Su acceso se da a través de una reja construida en 1991, con una zona de recepción y lavamanos, para el ritual de limpieza antes de salir del cementerio.
Las tumbas se hallan distribuidas de acuerdo con los bordes del terreno y no hay elementos construidos en su interior, con excepción del edificio de recepción, donde se ubica la vivienda de los vigilantes, y el espacio de lavado y preparación de los cadáveres y el monumento al Holocausto. El uso del espacio disponible a través del tiempo ha generado diferentes sectores identificables principalmente por la fecha en que fue utilizada la tumba.
Entre estos sectores se diferencian especialmente los siguientes: el de los inmigrantes de habla germana, ubicado a la izquierda de la entrada actual; la zona de tumbas, en las que se situaba una foto del difunto en la lápida (practica luego prohibida por los rabinos), y la zona de los suicidas y los apóstatas.
La relación que originalmente existió entre las tumbas se ha visto alterada por la necesidad de generar más espacios utilizables, pero aún se conserva la tradición legal judía, según la cual una mujer no puede ser enterrada junto a ningún hombre que no sea su marido, lo cual se constituye en un factor determinante para la disposición de las tumbas.
• Parroquia Beato Guillermo José Chaminade/Palermo Sur: carrera 1 este N° 52-34 sur. La iglesia está ubicada en la base de una colina. La fachada se encuentra terminada y la hicieron de arquitectura lisa moderna geométrica y cónica. A los lados, ha sido decorada con esquineras en piedra recortada. La puerta y ventana son rectas, y sobre la entrada hay un vitral multicolor. Las gentes del barrio, por la ubicación a lo alto de una colina, la llaman "La cueva de las cabras".
• Parroquia del Inmaculado Corazón de María/Claret: diagonal 41 sur N° 28-60. La historia dela parroquia se remonta a los años cuarenta, cuando, en un bazar organizado en la escuela ubicada en el sector de Matatigres por las damas católicas, el padre Samoré hizo entrega de una estatua de la Virgen del Inmaculado Corazón de María. Años después, llega a la zona monseñor Jesús María Marulanda Uribe, a suceder al padre Payas, que hasta entonces había estado al frente de la pequeña capilla, que para ese entonces era vicaría y se encontraba ubicada en el parque principal cerca de la plaza de mercado. Monseñor Marulanda trabajaba en el Voto Nacional y asistía los fines de semana a atender el lugar; vivía en Santa Lucia y a él le ofrecieron un terreno para la iglesia, pues había un señor que estaba muy interesado en fundar un barrio en ese sitio. Se entusiasmó con el proyecto y se comprometió a iniciar la obra. Como pertenecía a la congregación del Inmaculado Corazón de María, bautizó la iglesia con ese nombre.
La construcción duro 15 años, durante los cuales se recogieron fondos entre los habitantes de los barrios Inglés y Claret. En octubre de 1978 se celebraron las bodas de plata del sector con la bendición y consagración del templo, orgullo de la comunidad. El diseño de la obra estuvo a cargo del arquitecto Salamanca, quien realizó los planos. La construcción es de estilo italiano inspirado en otras iglesias europeas. La fachada recta, con imponente campanario, termina en cuatro soportes que conforman una cúpula transparente que remata en una cruz. El cuerpo de la iglesia se divide en dos niveles encolumnados, en el primero, la entrada, y en el segundo, completamente en celosías, un vitral que mira hacia el interior del templo. En uno de los laterales vemos una cúpula que cubre la capilla menor. Las vigas y las columnas y el arco son en concreto y la base del campanario en ladrillo. El majestuoso templo posee detalles elaborados como los arcos, las cúpulas y los vitrales, geométricos y uniformes.
En 1987, monseñor Marulanda, a fin de brindar educación a los niños y jóvenes de la comunidad, fundó el Colegio Parroquial del Inmaculado Corazón de María donde hoy se educa un promedio de 1.200 estudiantes desde transición a undécimo grado.
• Parroquia El Perpetuo Socorro/Olaya: carrera 21 N° 27-71 sur. El 11 de febrero de 1945 se colocó la primera piedra dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro, siendo el arzobispo de Bogota monseñor Ismael Perdomo. Se inauguró en septiembre de 1948 y su primer párroco fue José Vicente Echeverri (jesuita), quien estuvo presente en la realización y ejecución del proyecto. La torre tiene una altura de 57 metros y termina en una sencilla cruz que es a la vez un pararrayos. En el altar mayor se aprecia la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, donada por una familia de apellido López. En el interior de la iglesia se encuentra un Cristo en piedra de siete metros de altura, una imagen de San José y una de la Virgen. La iglesia cuenta con una serie de programas para la comunidad en los cuales los participan desde niños hasta personas de la tercera edad; los mas sobresalientes son: la comunidad de lectores, infancia misionera, grupo de oración, grupo de teatro, grupo de música, pastoral de salud y pastoral social, entre otros.
• Parroquia La Resurrección/La Resurrección: diagonal 32 B sur N° 12 B-46. Esta iglesia fue levantada en las bodas de plata episcopales del cardenal Aníbal Muñoz Duque, el 18 de julio de 1976. Como está ubicada en lo alto de la loma, es visible desde la planicie ya que la construyeron sobre una plataforma. Al verla de cerca, no es tan grande. Su arquitectura es lisa y simple, salvo el campanario, que es alto, con adornos en doble techo imitación colonial.
Lo más hermoso es el atrio, convertido en mirador, desde donde se observa la panorámica de Bogotá: el hospital de San Carlos, el centro de Bogota y el occidente, con sus barrios, lo mismo que otros barrios del suroriente. Al fondo, en un panorama amplio, se ve el horizonte con los Cerros Orientales, Monserrate, Guadalupe y el páramo de Cruz Verde.
• Parroquia Los Santos Reyes/Gustavo Restrepo: calle 31 B sur N° 16-20. Fundada en el año de 1973, fue su primer párroco el padre Garavito. Los feligreses han colaborado en la construcción de su templo con ofrendas y eventos. Es una bella iglesia de arquitectura colonial con gran influencia española; presenta en la fachada un corte de techo a dos aguas, un semitecho de teja española y un campanario cuadrado, que remata en una cruz tallada.
En contraste con la arquitectura exterior, el altar mayor muestra una serie de cortes estructurales geométricos y regulares. Lateralmente tiene unas ventanas cuadradas y cuadriculadas sin vitrales que cortan la romántica fachada.
Es de gran belleza la capilla, ubicada en el mismo barrio, en la carrera 14 D con calle 32 sur, también construida por el padre Garavito. Es de arquitectura colonial con finos detalles de construcción; posee un especial encanto que la hace digna de visitar, junto a su hermana mayor, de San Juan Bautista.
• Parroquia Ramón Nonato/Molinos del Sur: calle 49 N° 5 X-40 sur. Nace la iglesia gracias al padre Álvaro Huertas Franco, quien inició la obra en el año de 1985 y la culminó en 1989 con apoyo de la gestión comunitaria. Es de presentación moderna con ladrillo a la vista y pintada de café tabaco. La fachada, con retrocesos laterales, despliega tres puertas con arco de medio punto y una ventana tragaluz redonda, formando un pórtico moderno. El campanario es cónico, con tragaluz también redondo. En los laterales han construido un colegio distrital y un imponente salón comunal.
• Parroquia San José Obrero/San José: carrera 13 N° 26-66 sur. Templo que se elevó en las bodas de plata arzobispales de monseñor Luis Concha Córdoba. El inició de la construcción estuvo a cargo de monseñor José Gabriel Calderón el 11 de diciembre de 1960. La iglesia es de carácter moderno, conserva una arquitectura lisa con ligeros adornos en piedra de cantera en la fachada. El campanario es de forma tradicional, de altura pronunciada y en cuadrado, con teja española imitación colonial. El pórtico está tallado en piedra con arquitectura mudéjar y medias columnas conformando un marco para la entrada principal.
Sobre la cúpula, de dos aguas en la fachada, la iglesia está adornada con la imagen en bulto de San José y el Niño; en el interior de la iglesia se observan arcos de medio punto, en el altar mayor y en las dos puertas laterales. Tras la puerta principal y a los lados tienen espacio los osarios. El atrio de la iglesia traza un espacio demarcado con bajo muro y rejas metálicas semicoloniales.
• Parroquia San Juan Bautista de la Salle/Country Sur: carrera 11 N° 28 A-30 sur: con eventos de la comunidad, como colectas, bazares, rifas y otros se fue construyendo este hermoso templo. El querido sacerdote Alfonso Garavito organizó y dirigió a los habitantes para llevar a cabo esta construcción. Este templo, orgullo de los vecinos del barrio Country Sur, eleva su bella arquitectura rodeado de parques. Majestuosa y moderna construcción casi redonda con ondulados techos que acogen vitrales suspendidos y transparentes. El campanario tiene un techo también ondulado, que hace de él un punto de observación diferente al común de las otras construcciones.
Dentro de la iglesia hay un techo con dos semicapillas laterales, el altar mayor y la entrada, cada una con cúpulas geométricas y techos en madera. En el altar mayor se destaca un Cristo veneciano de gran belleza. Para llegar a este templo, bajando por la calle 27 sur desde la carrera 10 se pasa por una agradable alameda que conduce al barrio. El conjunto del verde de los parques, el oscuro café de los techos de la iglesia y el colorido de sus vitrales, que hacen de esta zona un espacio digno de conocer.
• Parroquia San Judas Tadeo/Marco Fidel Suárez: diagonal 45 F sur N° 16 C-27. Esta iglesia, fundada alrededor del año 1959, se constituye como parroquia el 30 de noviembre de 1960, aunque aún no está del todo terminada. Inicia su construcción siendo párroco Luis Eduardo Córdoba, con el apoyo del trabajo comunal y siendo arzobispo monseñor Aníbal Muñoz Duque. La edificación es de arquitectura lisa con columnas en concreto, que contrastan con el ladrillo a la vista. El campanario no es de gran altura y está al lado de la fachada, hacia la calle, aunque la entrada está ubicada con vista al atrio, que está encerrado, ofreciendo un espacio apto para el descanso. En él se conservan esculturas de la Sagrada Familia y de San Judas Tadeo, en sendos nichos de piedra de río.
• Parroquia San Luis Versiglia Martir/Chircales: transversal 55 N° 48 D-41 sur. Este templo se encuentra en construcción, se erige en lo alto de una colina en medio de las bajas casas que lo circundan. El trazado es de gran amplitud y la estructura metálica del techo está soportada sobre columnas de concreto. Las cerchas a la vista van en forma de cruz y forman unas cúpulas de arco rebajado. Los oficios religiosos se cumplen ahora en una improvisada capilla en la parte baja de la construcción. El templo anuncia características modernas.
• Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo/San Agustín: carrera 5 N° 48 Z-81 sur. Se colocó la primera piedra en 1988 con apoyo de un sacerdote muy estimado por la comunidad, el padre Alberto. Dicho sacerdote pedía donaciones a gentes de otros estratos. Los enseres y ropas obtenidos eran vendidos los domingos en el atrio de la iglesia en construcción a los habitantes del barrio. Con la ganancia de dicho negocio se fue construyendo el templo. El atrio es también centro artístico y cultural. La construcción es de tipo moderno, bastante liso, con cerchas metálicas a la vista. El altar mayor se presenta con detalle de arco recto y enmarca el altar mayor. El campanario, de forma cuadrada y teja de asbesto, se yergue destacándose sobre las casas vecinas. La fachada es totalmente en ladrillo a la vista con ventanas cuadradas.