El turismo de negocios en Bogotá

El turismo de negocios en Bogotá
Foto: panamericanworld.com
Publicado:
10
Mar
2015

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Bogotá ha sido catalogada como uno de los principales centros de negocios en América Latina, junto con São Paulo, Miami, Santiago, Ciudad de México y Panamá. De acuerdo con el último ranking anual de la revista América Economía (2014), la capital de la República ocupa el sexto lugar entre las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina.

Igualmente, los premios World Travel Awards (WTA), reconoció a la ciudad como el mejor destino para hacer negocios de Sudamérica en 2014.

Una prueba de esta cualidad es la significativa Inversión Extranjera Directa (IED) de la que goza la ciudad. En los últimos años Bogotá ha recibido grandes sumas de IED, principalmente en proyectos Greenfield, fusiones y adquisiciones. De hecho, si se excluye el petróleo y la inversión en portafolio, Bogotá atrae el 78% de toda la IED que llega a Colombia, con lo que se consolida como una de las mejores urbes para invertir en América Latina.

En 2014, la inversión extranjera se enfocó en los sectores de servicios de tecnología para la información, servicios para la industria del petróleo y gas e infraestructura y logística.

Según informe de la Secretaría de Desarrollo Económico, entre 2004 y lo corrido de 2014, la ciudad recibió inversiones de 44 países, gracias a que empresas extranjeras encuentran en Bogotá ventajas competitivas como el excelente talento humano, un entorno de negocios favorable y una privilegiada ubicación geográfica.

La entidad espera que durante el 2015 se mantenga la tendencia de inversión extranjera y Bogotá siga posicionándose como un importante destino de inversión en Colombia y América Latina.

Para el Instituto Distrital de Turismo, ser una de las principales ciudades del continente para hacer negocios significa para Bogotá poder ofrecer grandes oportunidades de inversión. En la ciudad existen más de 1.400 corporaciones multinacionales establecidas en la capital.

A ello se añaden características propias de la ciudad como su cultura tributaria y las facilidades para adquirir propiedades, crear empresa y tramitar permisos de construcción, las cuales lograron que, en agosto de 2013, Bogotá fuera calificada por el Banco Mundial como la tercera mejor ciudad del país para hacer negocios.

Según el último informe de Doing Bussiness, en efecto, uno de los puntos destacados es que un permiso de construcción tarda 54 días en ser tramitado, un tiempo similar al de economías de Estados Unidos y Corea del Sur.

No menos importante es la puntualidad de los bogotanos para pagar impuestos, gracias a la modernización del sistema tributario. Otro de los aspectos que catapultaron a la capital fue la eliminación del cobro de la matrícula mercantil y que estimuló la creación de empresas.

“Nos podemos comparar con ciudades como São Paulo, Santiago de Chile o México D.F.”, afirma Invest in Bogotá, empresa que promueve la inversión extranjera en la ciudad.