Por: John Henry Barrera
El auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, fue el escenario donde la Corte Constitucional desarrolló un evento especial para conmemorar los 34 años de la Constitución Política de Colombia. En el marco de este espacio de convergencia académica y de reflexión se recordó el fundamento y principio que dio origen a la Carta Magna, así como también, se analizó el impacto en torno a la inclusión, la paz, la participación ciudadana, los derechos humanos y el respeto por la dignidad.
Lee también: Aplica a subsidios de vivienda con el programa 'Mi Casa en Bogotá' ¡Requisitos!
Durante el acto protocolario, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reflexionó sobre el papel de respeto y límite que deben asumir los gobernantes en sus actuaciones y decisiones frente a la Constitución del 91.
“Tal vez la palabra más importante para quienes ocupamos cargos de poder sea la palabra ‘límites’. Y, al final, eso es también la Constitución: el límite de límites. La Constitución de 1991 es el nudo que amarra nuestras manos y lo hace para proteger nuestra democracia y garantizar que Colombia avance hacia un Estado Social de Derecho, como se establece en la propia Carta Magna”, expresó.
En su intervención, el Alcalde Mayor, fue enfático al afirmar que los cargos de elección popular constituyen un tiempo limitado. Por eso, recordó que el mandato popular no equivale a una autorización para saltarse las instituciones, las reglas y las formas: “Que el pueblo vote por unas propuestas no implica que unas reformas puedan imponerse, eliminando incluso su discusión o modificación en el Congreso de la República, como corresponde según la propia Constitución”.
Reiteró que la ‘institucionalidad’ implica el cumplimiento de una serie de reglas para materializar las propuestas: “Como gobernantes debemos respetarlas. Nuestra tarea no puede ser otra que la de respetar los límites, observar las reglas y fortalecer las instituciones. No es momento de dejarnos llevar por cantos de sirenas ni por mensajes pesimistas”.
El alcalde Galán manifestó que gracias a la ‘norma de normas’ el país ha avanzado por el camino de un sistema democrático y un Estado Social de Derecho, e hizo un vehemente llamado a seguir “navegando con la confianza de que la Constitución funciona”. En esa misma línea, agregó que es una carta que por la evolución de las sociedades necesita cambios, pero estos se deben elaborar en el marco del respeto por las reglas y los límites.
“Parece obvio, pero en tiempos en los que nos quieren hacer creer que los cantos de sirena son llamados populares, como los que existieron en los años 90, es necesario recordar que cualquier cambio a nuestra constitución debe hacerse observando los límites y respetando las reglas”, comentó.
El mandatario de los bogotanos, insistió en la importancia de la ‘unión’ como un elemento clave para la construcción de un acuerdo común que permita defender los avances que tanto esfuerzo le han costado al país y seguir, con todas las fuerzas, luchando contra la violencia que tantas vidas ha cobrado en Colombia.
“El doloroso atentado contra el senador Miguel Uribe hace unas semanas nos devolvió en el tiempo, nos regresó a una época y a unos episodios que creíamos superados y a los que, simplemente, no podemos aceptar volver”, expresó el alcalde Galán.
Al término de su intervención, envió un mensaje de esperanza por la actual situación que afronta el país: “Hoy la realidad es muy distinta a la de principios de los 90. Ciertamente el país exige cambios. Ciertamente la violencia sigue presente en nuestras vidas y hemos fracasado, una y otra vez, en hacer la paz. Pero Colombia hoy no está derrotada. Hoy nuestra Constitución y nuestra democracia funcionan. Hoy Colombia vive”.
Conoce más detalles sobre la ceremonia que se llevó a cabo este viernes 4 de julio
Te puede interesar: Así ha transformado Chapinero su movilidad durante el último año