En Video: Acueducto conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá quiso destacar las historias de algunas mujeres rurales que prestan una importante labor en su comunidad

Únete a nuestro canal de noticias en Whatsapp

Publicado por:
Ginna R. Sánchez

Este 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales y por tal razón Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) quiso destacar las historias de algunas mujeres que cumplen una importante labor en la comunidad.  

Miryan del Carmen Mejía, de la Dirección de Gestión Comunitaria de la Eaab apuntó que las mujeres se han empoderado muchísimo más: “Han estado cada vez más, ayudando a la comunidad a informarle y a mostrarle la necesidad de que lo que necesitan es consumir agua potable”. 

Una de las protagonistas para destacar por su labor con la comunidad es Fabiola Martínez, quien lleva más de 12 años trabajando como operaria de planta en el acueducto comunitario Piedra Parada I y II, en Ciudad Bolívar. 

“Mi trabajo inicia verificando en la bocatoma que esté llegando el agua a la caja de aducción. Luego me dirijo al desarenador para hacer la sedimentación.  En seguida vamos a la planta de tratamiento para hacer el proceso de desinfección del agua, el retrolavado y la cloración”, comentó Fabiola.  

Para esta mujer campesina lo más importante de su trabajo es compartir y conocer a las comunidades, pero, ante todo, brindarles agua de calidad.  

Su trabajo ha sido tan sobresaliente que la EAAB y otras entidades del Distrito la han invitado a compartir sus saberes y conocimientos con fontaneros de otras regiones. “Para mí como mujer campesina, esto es muy gratificante”, dijo orgullosa. 

Otra de las historias ligadas con la mujer rural es la de Ana Otilia Cuervo, representante legal del acueducto comunitario Aguas Doradas CSP.  

“Acá en Usme hay un gran potencial de liderazgo femenino, no solo en los acueductos veredales. Hay muchas compañeras que están trabajando en beneficio del territorio rural y las comunidades campesinas organizadas alrededor de las juntas de acción comunal, organizaciones ambientales y culturales”, comentó Ana Otilia.  

Esta comunidad lleva un trabajo de muchísimos años en pro del desarrollo del territorio rural y de la apropiación de sus prácticas culturales y su identidad como campesinos. “Uno en la vida viene a cumplir un papel en la sociedad y, para mí, mí papel es servir como una herramienta facilitadora y de gestión, para que los recursos y los procesos en beneficio del desarrollo del territorio rural y el beneficio de las comunidades campesinas se puedan dar”, agregó Ana Otilia.  

En Bogotá hay aproximadamente 33 sistemas de acueductos comunitarios de los cuales 20 se encuentran completamente organizados.  

Por su parte, en Chingaza hay otros 60, los cuales han contado con el apoyo de la Empresa y otras instituciones distritales gracias al Decreto 552 de 2011.