Café a Ciegas ☕🦯: una experiencia multisensorial con arte y cultura en Bogotá

Entrevista a José David Díaz director de la iniciativa Café a CiegasFoto: Secretaría de Cultura.
José David Díaz a la izquierda, director del proyecto junto a Juan Pablo Bello, pianista de Café a Ciegas.
Publicado:
20
Oct
2022

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Café a Ciegas es un proyecto de inclusión social ganador de la 'Beca expresiones culturales y artísticas de personas con discapacidad'.

La beca busca promover espacios físicos y/o virtuales para la circulación y difusión de las diferentes expresiones culturales, artísticas y patrimoniales desarrolladas por creadores, gestores, artistas y agrupaciones de personas con discapacidad que habiten en Bogotá.

El director y creador de esta iniciativa es José David Díaz, quién posee una discapacidad visual de nacimiento y se desempeña como músico de profesión y gestor cultural desde el año 2002.

“Café a Ciegas consiste en una empresa que diseña, produce y comercializa experiencias multisensoriales alrededor del arte, la cultura y por supuesto del mágico mundo del café".

Y añadió, "Es una empresa que genera espacios de empleabilidad a personas con diferentes discapacidades y que nace de la entraña de está población, todos sus productos y todos sus procesos están orientados a llevar mensajes de diversidad, inclusión y empatía”, aseguró José David Díaz, director de Café a Ciegas a Portal Bogotá.

Un sueño hecho realidad

Luego de tener varios acercamientos a algunas experiencias a ciegas que se venían desarrollando en otras partes del mundo, José crea el primer ‘Centro De Experiencias multisensoriales de Colombia’.

De igual forma, finaliza su pregrado en artes musicales en la Academia Superior de Artes de Bogotá y en el año 2011 funda la asociación Integrarte RD, organización que trabaja en defensa de los derechos culturales y artísticos de la población con discapacidad.

Desde el 2011 y hasta el 2020 realizó el taller de formación ‘Una experiencia multisensorial desde el arte’, en el que participaron varias personas con distintas discapacidades, en teatro, música, plásticas, literatura, cine entre otros.

A continuación, te compartimos una imagen de un taller realizado en el 'Centro De Experiencias multisensoriales de Colombia':

Foto: Archivo Personal.
Mujer con los ojos vendados, ella toca con sus manos el relieve de una pared para sentir cada forma y textura. Foto: Archivo personal / Café a Ciegas.

Finalmente, durante una gira de conciertos en los Estados Unidos conoció al productor audiovisual Carlos Hurtado, quien lo acompañó a sumergirse en el mundo del café y le presentó a quién luego sería el encargado de capacitar a su equipo de trabajo; el barista y juez internacional Jon Dech.

A partir de ese momento José llegó con una idea clara en su regreso a Colombia para catapultar su centro de experiencias multisensoriales.

"La idea de este proyecto surge en el año 2018 a partir de la necesidad de generar escenarios que facilitaran el acceso de las personas con discapacidad a los ámbitos laborales. Soy una persona ciega y artista además; y a veces la inclusión laboral, incluso para uno que ha tenido el privilegio de ser profesional es difícil".

Y agregó, "Es por este motivo que nos planteamos este proyecto, que ahora es una empresa en crecimiento, que busca generar experiencias positivas alrededor de la inserción laboral de personas con discapacidad y también generar procesos y productos de alta calidad estética para poder competir en el mercado cultural y artístico y también con nuestros productos de café y derivados de este", indicó José David Díaz.

La primera persona a la que acudió para poder materializar su idea fue al barista Jon Dech, indagando en la metodología idónea que le permitiera a personas ciegas o baja visión aprender técnicas de preparación del café.

Después de este acercamiento concluye que la técnica de filtrado alemana Chemex, brinda en principio una posibilidad a la mano y de fácil manejo que luego será implementada en el montaje.

En la siguiente imagen te compartimos una de las temporadas realizadas por el equipo de Café a Ciegas:

Foto: Archivo Personal.
Equipo de Café a Ciegas en una de sus temporadas. Foto: Archivo personal.

Durante la primera temporada de Café a Ciegas se vincularon 60 personas ciegas y de baja visión quienes iniciaron un proceso de capacitación en fundamentos del barismo, atención al cliente, manipulación de alimentos, entre otros. El grupo inicial se fue filtrando poco a poco hasta quedar un equipo de 14 personas que se destacaron por su compromiso y talento.

Por otro lado, se realizaron talleres de formación teatral, música, expresión oral y con estas herramientas se da paso al laboratorio creativo y al posterior taller de montaje del espectáculo Café a Ciegas, una experiencia que pone a prueba tus sentidos.

En el 2020 postularon su iniciativa a la 'Beca expresiones culturales y artísticas de personas con discapacidad' del Portafolio de Estímulos para la cultura.

"Conocí la beca hace ya varios años. Nosotros hemos participado con Café a Ciegas, pero antes con una de las organizaciones de la población que también lideramos que se llama 'Integrarte RD', hemos venido concursando en diferentes versiones y estamos pendientes todos los años de ella. Decidimos participar porque es una de las formas de recoger de canalizar recursos para poder ejecutar y fortalecer los procesos que llevamos a cabo", afirmó el director de Café a Ciegas.

De igual forma, a causa de la pandemia se crearon dos productos que les permitieron seguir adelante con el proyecto.

“Cuando nos enteramos pues da una alegría inmensa poder contar con un recurso que podemos invertir en darle vuelo y en darle solidez cada día más a nuestros procesos". 

Y añadió, "Me parece que estás iniciativas, estos recursos están bien dirigidos, que realmente están llegando a las organizaciones y creo que eso es importante y también creo que es importante que cada una y cada uno de las personas lideres qué hacemos parte de los territorios y que a veces creemos que no podemos acceder a los beneficios y a los proyectos que lidera el Distrito en particular creo que es importante entender que si hay posibilidad de crecer”, puntualizó José.

A continuación, José David Díaz, director de Café a Ciegas hace una invitación a toda la ciudadanía para que participen en las convocatorias del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura (PDE):

¿Quieres poner a prueba tus sentidos? Vive la experiencia de Café a Ciegas

Autorreconocimiento, la mejor de las historias, música original, una taza de café que nos inspira y sabe a la diversidad de Colombia, se fusionan y crean Café a Ciegas, una experiencia que pone a prueba tus sentidos.

  • Décima temporada 21 y 22 de octubre, dos funciones diarias.

  • 22 % de descuento en cualquiera de las opciones de pago o tarifa full en las taquillas del escenario.

*Promoción válida para cualquiera de las funciones.

Más información: https://cafeaciegas.com/.

La tercera fase del Programa Distrital de Estímulos ofrece convocatorias que le apuntan a proyectos artísticos, culturales, pedagógicos, comunicacionales, y que contribuyen al desarrollo y difusión de los procesos de Paz, Memoria y Reconciliación que se están desarrollando en diferentes territorios de Bogotá.

Conoce todos los detalles de las convocatorias en sicon.scrd.gov.co, el Sistema de Convocatorias donde encontrarás requisitos específicos, fechas de cierre, montos asignados y condiciones completas de participación en cada convocatoria.

Recuerda que en el Portal de las Oportunidades también podrás encontrar una amplia oferta que la Alcaldía de Bogotá tiene para ti en temas de educación, empleo, créditos para tu microempresa y apoyos para tu emprendimiento.