Secretaría de Educación dio a conocer sus avances y logros ¡Entérate aquí!

Rendición de cuentas de la Secretaría de Educación: datos y más Foto: Secretaría de Educación.
La Sec. de Educación consolidó su promesa de poner la educación en primer lugar.
Publicado:
8
Mayo
2023

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) presentó a la ciudadanía su rendición de cuentas en la que resaltó los principales avances y logros obtenidos por la entidad. 

Con un presupuesto histórico de 5,28 billones de pesos y la ejecución más alta en la historia de la entidad que ha llegó a niveles del 99,6 por ciento en el 2022, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) consolidó su promesa de poner la educación en primer lugar con la construcción y mejoramiento de colegios y con programas que han ayudado a cerrar brechas y a fortalecer la enseñanza desde la primera infancia hasta universidad.

Así quedó en evidencia durante la jornada de rendición de cuentas que se realizó desde uno de los nuevos colegios en Engativá, el Abel Rodríguez Céspedes, emblemático por sus condiciones ambientales y los modernos espacios para garantizar la educación del Siglo XXI de niñas, niños y adolescentes en todos los grados escolares.

Ese es uno de los 23 colegios nuevos o restituidos que ha entregado la SED en las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Fontibón, San Cristóbal, Antonio Nariño y La Candelaria. En infraestructura también hay 780 obras de mejoramiento en 480 sedes de los colegios tradicionales, que ya están garantizando más y mejores condiciones físicas para el estudio de las niñas, niños y adolescentes de la ciudad.

“Modernizamos los colegios y sus ambientes de aprendizaje con la entrega de nuevas dotaciones escolares, maquinaria para la formación en educación media, la ampliación de la conexión a internet, la instalación de paneles solares y sistemas de recolección de aguas lluvia”, dijo la secretaria de Educación, la profe Edna Bonilla.

Pero si los colegios nuevos garantizan más acceso y cobertura, otras acciones se han enfocado en garantizar la permanencia de las y los estudiantes en el colegio, en la inclusión de las poblaciones más vulnerables y en el cierre de brechas, como la digital. Gracias a la Ruta 100K conéctate y aprende, por ejemplo, Bogotá ha entregado 117.924 dispositivos tecnológicos a los estudiantes de los colegios oficiales que, además, llegaron con apropiación de conocimientos digitales.

Te compartimos un trino de la Secretaría de Educación relacionado con la rendición de cuentas 2023: 

En el balance de logros también figura la alimentación escolar (PAE) que llega al cien por ciento de las y los estudiantes matriculados en los colegios públicos, o la movilidad escolar, que cobija a las niñas, niños y jóvenes que lo necesitan y son claves para garantizar la permanencia en la escuela.

El impacto de esos y otros servicios se refleja en la reducción de la deserción escolar en la educación pública de la ciudad que en 2020 y 2021 registró las tasas más bajas con 0,47 % y 1,29 %.

Pero la SED no solo ha ofrecido servicios que ayudan a la permanencia con calidad en la escuela, sino que ha logrado que cerca de 10 mil personas que habían desertado de la educación volvieran estudiar, buscándolas casa a casa y barrio a barrio con el programa de Búsqueda activa.

Educación con calidad para el futuro

Durante la jornada de rendición de cuentas, la secretaria Bonilla, junto con su equipo de subsecretarios, puso en evidencia que el presupuesto invertido por la entidad no solo ha beneficiado a más de 765 mil niños, niñas y jóvenes matriculados año a año en los 400 colegios oficiales, sino que ha ido más allá al invertir en educación gratuita para garantizar su tránsito a la universidad.

En ese frente están programas como Jóvenes a la U que ha beneficiado a más de 26 mil jóvenes que hoy estudian gratis y sin deudas una carrera técnica, tecnológica o profesional en 44 Instituciones de Educación Superior públicas y privadas aliadas del programa.

En ese frente también se creó la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) que garantiza la institucionalidad del programa a largo plazo y asegura inversiones para el acceso a educación superior y la innovación.

En el fortalecimiento de la calidad educativa, durante la rendición de cuentas se resaltó la creación de las Olimpiadas STEM y el Festival Escolar de las Artes, espacios de encuentro, creación e innovación entre colegios públicos y privados, que promueven la formación integral de las y los estudiantes.

Las Olimpiadas STEM muestran el impacto del acercamiento de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a la formación de las niñas, niñas y adolescentes, que con esos conocimientos desarrollan su creatividad e innovan y los aplican en solucionar problemas de su entorno. En total, 364 colegios desarrollan competencias científicas y tecnológicas en el marco de Bogotá territorio STEM.

Entre tanto, el Festival Escolar de las Artes es la evidencia de hasta qué punto las y los estudiantes se han permeado con estas nuevas disciplinas creativas.

A continuación te compartimos un trino de la Secretaría de Educación con datos relacionados a la rendición de cuentas: 

Precisamente, las líneas pedagógicas de Arte, cultura y patrimonio, Deporte escolar, Oralidad, lectura y escritura, STEM y Participación y ciudadanía hacen parte de la estrategia de Jornada Completa que ha contribuido a ampliar el tiempo de calidad en la escuela y que ya ha llegado a 212.260 estudiantes y significa un avance hacia la implementación de la Jornada Única que, con corte a marzo de 2023, beneficiaba a 154.369 estudiantes de 214 colegios.

En esta educación de calidad, la secretaria Bonilla resaltó los avances en multilingüismo, que permitieron asegurar más horas de inglés, certificación de colegios en la enseñanza de francés y el inicio de un plan piloto de Chino Mandarín con un balance de 447.016 estudiantes beneficiados con el aprendizaje de lenguas extranjeras.

La convivencia, la salud mental y la educación socioemocional

En la rendición de cuentas un capítulo especial se dedicó al tema de la convivencia escolar, la salud mental y la educación socioemocional, frentes claves en el trabajo de la Secretaría de Educación del Distrito con los colegios y las comunidades educativas.

En este campo, la secretaria Bonilla destacó la creación de la Oficina de Convivencia Escolar para atender de manera integral las alertas físicas, emocionales y de salud mental y promover las relaciones armónicas entre miembros de las comunidades educativas.

La SED aumentó el número de orientadores escolares en los colegios públicos que lideran la implementación del programa Integral de Educación Socioemocional.

Entre las realizaciones figura el desarrollo de 378 espacios pedagógicos para el fortalecimiento de la gestión emocional y prevención de la conducta suicida y 234 espacios de prevención de violencias basadas en género y de violencia sexual, además de acompañamientos directos a la comunidad educativa con el apoyo de 26 unidades móviles dispuestas para la atención de situaciones críticas de vulneración en contra de niñas, niños y adolescentes.

También, acciones de atención a la comunidad escolar mediante acompañamiento a 16 movilizaciones, 43 plantones y 31 tomas de las sedes educativas y 157 jornadas de capacitación sobre los protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, derechos sexuales y la activación de las rutas de atención en el que participaron 8.281 docentes, orientadores(as), administrativos y rectores.

Desde la entidad se avanzó en la consolidación de las escuelas como territorios de paz con estrategias como la Justicia Escolar Restaurativa, los Entorno Escolares Seguros y Confiables y las Redes de Familias. Hoy la SED acompaña 267 iniciativas INCITAR para la paz para el empoderamiento y la movilización de las comunidades educativas.

Finalmente, en su apuesta por garantizar que sus voces se escuchen y tengan en cuenta, la Secretaría acompañó el proceso que concluyó con el acuerdo 887 del Concejo que declaró a Bogotá como la ciudad de las niñas, niños y adolescentes y actualmente impulsa el desarrollo de 327 súper ideas de ellas y ellos en 206 colegios de la ciudad.

“Poner la educación en primer lugar en Bogotá es un compromiso real, tanto de la Administración Distrital como de la sociedad. Esto ha implicado invertir transparentemente recursos económicos, humanos y tecnológicos para garantizar una educación de calidad y accesible, que forme ciudadanos críticos, responsables y capaces de enfrentar los desafíos del futuro”, dijo la secretaria.

Ingresa aquí para consultar los datos clave de la rendición de cuentas.