Gestoras étnicas fortalecen el diálogo con la comunidad Emberá en Bogotá

29·JUN·2025
Uno de los factores clave para lograr un acercamiento efectivo con las mujeres y hombres de esta comunidad es el equipo de Diálogo Intercultural.
Gestoras étnicas fortalecen el diálogo con comunidad Emberá en BogotáFoto: Secretaría de Gobierno
Bogotá avanza en su compromiso por una atención digna, intercultural y diferencial para los pueblos indígenas.

Sin pausa, siguen avanzando las acciones de la Secretaría de Gobierno para dar respuesta a los requerimientos de la comunidad Emberá asentada en los predios de la Universidad Javeriana, en la carrera 7.ª con calle 39.

Te puede interesar: Conoce el papel que tienen los gestores de diálogo de la Secretaría de Gobierno

Este grupo étnico continúa atravesando profundas necesidades humanitarias, sociales y culturales, tras la llegada de 437 personas provenientes de la UPI La Rioja el pasado 19 de mayo.

Un puente de confianza: el equipo de Diálogo Intercultural

Uno de los factores clave para lograr un acercamiento efectivo con las mujeres y hombres de esta comunidad es el equipo de Diálogo Intercultural, coordinado por la Dirección de Asuntos Étnicos del Distrito.

Las y los integrantes de este equipo —jóvenes de ascendencia indígena— cuentan con el conocimiento y la experiencia necesaria para brindar una atención efectiva con enfoque diferencial. Su labor incluye:

  • Atender situaciones de riesgo que puedan afectar a esta población.
  • Evaluar condiciones de salud, seguridad y habitabilidad.
  • Activar protocolos interinstitucionales mediante el Puesto de Mando Unificado (PMU).
  • Generar un acercamiento desde la confianza, el respeto y el conocimiento cultural.

Los PMU cuentan con la participación de la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, las secretarías de Salud, Integración Social y Educación, el ICBF, y el acompañamiento permanente de la Personería Distrital y la Defensoría del Pueblo.

“Nuestro acompañamiento ha sido crucial para facilitar el diálogo”

Alexandra Tombe Tunubalá, del pueblo Misak, y Milena Vivas Penagos, del pueblo Nasa, ambas del departamento del Cauca, son dos de las mujeres indígenas que integran este equipo.

Alexandra, técnica auxiliar en enfermería, afirma: “Nuestro acompañamiento ha sido crucial para facilitar el diálogo y el entendimiento intercultural, especialmente frente a situaciones conflictivas que requieren mediación, escucha activa y construcción de consensos”.

Por su parte, Milena, tecnóloga en ingeniería industrial y secretaria del Cabildo Nasa en Bogotá, resalta: “Nos hemos ocupado de ser garantes del bienestar de la comunidad y de canalizar de manera oportuna las problemáticas hacia las entidades responsables”.

Ambas coinciden en que el éxito de su labor radica en trabajar desde el respeto por la identidad y autonomía de los pueblos indígenas, aportando desde una perspectiva integral y con sentido de pertenencia.

Presencia constante y acompañamiento genuino

La labor de estas jóvenes va más allá del punto en la calle 39 con carrera Séptima. Donde hay presencia de población indígena —especialmente Emberá—, ellas garantizan un acompañamiento cercano, respetuoso y coordinado con las instituciones distritales.

No te vayas sin leer: Usme transforma su movilidad con despliegue estratégico de maquinaria amarilla

Alexandra concluye que “La comunidad Emberá siente mayor respaldo y empatía por parte de nuestro equipo. Esto ha fortalecido el acercamiento y nos permite generar relaciones de respeto y acompañamiento genuino”.

Gracias al trabajo comprometido de gestoras como Alexandra y Milena, Bogotá avanza en su compromiso por una atención digna, intercultural y diferencial para los pueblos indígenas.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) https://www.gobiernobogota.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.