Medios comunitarios que construyen una cultura de derechos humanos y diálogo

Medios comunitarios que construyen una cultura de derechos humanos y diálogo Foto: Secretaría de Gobierno
Esta iniciativa busca contribuir a la construcción de la memoria histórica, el tejido social, la reconciliación y la convivencia ciudadana en Bogotá.
Publicado:
29
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Con el objetivo de fortalecer los medios comunitarios de la capital y consolidar una cultura de paz, desde el 2021 la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), a través de su Dirección de Convivencia y Diálogo Social y la Dirección de Derechos Humanos, realiza la “Convocatoria distrital para medios comunitarios que trabajen en el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos, lucha contra la trata, la promoción del diálogo y la sana convivencia”.

(Si te interesa leer: Dona útiles escolares para los niños, niñas y adolescentes de Patio Bonito

En 2023, los ganadores de la convocatoria fueron medios comunitarios “Organización de Integración Comunitaria ASINCO” y “Tibanica Prensa” de las localidades de Usaquén y Bosa respectivamente, quienes se beneficiaron con incentivos para la adquisición de artículos electrónicos y tecnológicos, fortaleciendo de sus actividades periodísticas.

Hablamos con María Fernanda Sarmiento Pineda (MFS), directora del medio comunitario “Integración Comunitaria ASINCO”, sobre su experiencia en la convocatoria del 2023 y los logros obtenidos tras s luego de ser una de las ganadoras.

(SDG): Cuéntenos, ¿quiénes conforman el medio comunitario Integración Comunitaria ASINCO y hace cuánto tiempo están funcionando?

(MFS): Somos una organización sin ánimo de lucro creada hace veinte años por profesionales en comunicación para promocionar y divulgar actividades directamente en nuestra comunidad de Usaquén. Trabajamos temas transversales a la comunicación, mujer, género y cultura. Además, tenemos nuestro impreso hace diez años, que es la revista “1 + Uno Mujer” y hace dos años y medio de manera virtual.

(SDG): Sí, hablemos un poco más sobre la revista, ¿cuántos ejemplares entregan a la comunidad? 

(MFS): Nosotros salimos mensualmente con tres mil ejemplares, los regalamos en la localidad para mantener bien informada a nuestra comunidad sobre temas relevantes, estrictamente del ámbito local.

(SDG): ¿Tienen sede física o son un medio virtual?

(MFS): Nosotros tenemos una sede física en San Cristóbal Norte, un pequeño espacio donde trabajamos.

(SDG): ¿Cómo se enteraron de la convocatoria? Cuéntenos su experiencia y ¿qué iniciativa tenían para participar?

(MFS): Pues, de hecho, no sabíamos que se hacían procesos de fortalecimiento con la Secretaría Distrital de Gobierno. Nosotros habíamos iniciado un proceso de caracterización con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), que tiene el registro de los medios comunitarios de la capital. Luego, una amiga me impulsó a inscribirme y presentamos la propuesta para hacer el proceso de divulgación local de los “Ocho derechos priorizados para las mujeres que habitan Bogotá”.  Nosotros hacemos parte de un movimiento de mujeres en Usaquén en el que promovimos la actualización de los Derechos Priorizados en el Distrito. La propuesta fue dar a conocer los derechos y llegar a más mujeres.

(SDG): ¿Considera que esta convocatoria ayudó al medio y a la revista a impactar a la comunidad? 

(MFS): Claro, porque nos da las herramientas y los equipos que necesitamos. Nosotros trabajábamos con equipos un poco obsoletos, una cámara antigua y un celular viejito. Ahora tenemos una cámara nueva, que nos permite trabajar foto y video de mejor calidad, con un sonido más nítido, también estamos haciendo videos con el nuevo celular para subir a nuestras redes sociales y mantenernos más activos.

Adquirimos un nuevo computador de mesa, para el diseño de piezas gráficas y editar nuestra revista con programas especiales, que estamos aprendiendo a manejar para poder nosotros mismos diseñar nuestra revista.

(SDG): ¿Le parece importante que estos procesos, estas convocatorias, sean aprovechadas por los medios de comunicación comunitaria de la ciudad?

(MFS): Sí, porque, por ejemplo, sabemos que hay compañeros que realmente no saben cómo fortalecer a su medio comunitario y necesitan mejorar sus condiciones para crecer. Esa es la idea: que todos los medios comunitarios puedan participar de estas convocatorias, que se presenten verdaderos medios comunitarios que estén en la calle trabajando, impactando a la comunidad, haciendo y produciendo para la gente.

(SDG): Por último, ¿qué consejo les daría a los medios que quieran participar en la convocatoria que se abrirá en 2024?

(MFS): La idea es que piensen en su comunidad y participen en estas de convocatorias para aprovechar los incentivos que nos permiten crecer y aumentar nuestras condiciones como organizaciones.

(No te puedes ir sin leer: Distrito define plan para vigilar y acompañar marchas de taxistas en Bogotá)

Debemos impactar más a nuestra comunidad, porque, es esa, la esencia de un medio comunitario, su comunidad, nosotros nacimos de la comunidad y debemos pensar siempre en mejorar para nuestra gente. Entonces, aprovechen esta oportunidad que abrirá la Secretaría Distrital de Gobierno y fortalézcanse para seguir creciendo y mostrando la información real que se produce en el corazón de los barrios de la ciudad.

Finalmente, quiero agradecer a la Secretaría de Gobierno que se ha tomado la tarea de activar estos procesos y oportunidades para que los medios comunitarios puedan crecer. Quiero reconocer que se están haciendo esfuerzos para acompañarnos y mejorar nuestra oportunidad y sobre todo poder generar contenidos de más impacto y exactos en nuestras comunidades.