Plan de Desarrollo: Diálogo social y participación ciudadana en Bogotá

Plan de Desarrollo: Desarrollo humano y participación ciudadana en BogotáFoto: Secretaría de Gobierno
Para el Sector Gobierno las 30 metas propuestas fueron aprobadas en su totalidad.
Publicado:
30
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La plenaria del Concejo de Bogotá ha dado un paso histórico al aprobar el nuevo Plan de Desarrollo para la capital. Este Plan, resultado de un exhaustivo proceso de diálogo y concertación, está orientado a transformar la ciudad a través de la confianza y la implementación de políticas como estrategias que abordan las necesidades más apremiantes de la ciudadanía. En esta medida, para el Sector Gobierno del cual hacen parte el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - DADEP, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC y las alcaldías locales, se aprobaron las 30 metas registradas en el Proyecto de Acuerdo N° 368, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital "Bogotá Camina Segura 2024-2027".

(Te invitamos leer: Aprobado en el Concejo Distrital el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’)

De estas metas se destacan:

  1. Adoptar en las 20 localidades el Sistema Distrital de Derechos Humanos en el marco de las acciones de la política pública Integral de Derechos Humanos, Lucha contra la Trata de Personas y Población Migrante Internacional.
  2. Desarrollar la estrategia para promover la implementación del enfoque diferencial étnico y el desarrollo de procesos de gestión de conocimiento sobre los grupos étnicos en la ciudad, como medidas para combatir el racismo y la discriminación con un enfoque de género transversal.
  3. Fortalecer las competencias ciudadanas de 120.000 personas en sus diversidades y formas organizativas para la participación incidente y la construcción de acuerdos que robustezcan el tejido social, incorporando enfoque de género, diferencial y poblacional.
  4. Fortalecer un programa de atención integral en el marco del diálogo social a situaciones de convivencia y conflictividad social en Bogotá.
    El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, destacó, "este Plan ha sido el más participativo, dialogado y escuchado con la ciudadanía por parte de la administración, siempre mantendremos la confianza como una prioridad y las necesidades e interés por la ciudad, como nuestra ruta de acción".

A continuación, el post de la Secretaría de Gobierno, en la red social X, sobre la aprobación del Plan de Desarrollo: 

En la sesión plenaria, se destacaron algunos ejes fundamentales que guiarán la gestión del Sector Gobierno en los próximos años:

- Diálogo social y Convivencia para la protección y prevención de la vulneración de los derechos humanos.

- Atención a población étnica con enfoque diferencial.

- Recuperación, mejoramiento y habilitación de millones de metros cuadrados de espacio público para todos y todas las ciudadanas, con el compromiso de una acción interinstitucional efectiva, con enfoque de género y garantizando espacios limpios, seguros, caminables y accesibles.

- Generar espacio público democrático y productivo recuperando y transformando las zonas debajo de los puentes de Bogotá en espacios destinados a la cultura, la convivencia ciudadana y el comercio.

- Habilitar más de 5 millones de metros cuadrados de espacio público de la mano del trabajo con la Defensoría del Espacio Público en las zonas de cesión y la articulación con todos los actores involucrados en la ciudad.

- Implementar el modelo de fortalecimiento de la Participación, en seis fases: caracterización y diagnóstico, plan de fortalecimiento, formación, asistencia técnica, incentivos para el fortalecimiento y evaluación, dirigido a:

• 450 instancias de participación.

• 2000 organizaciones sociales y/o grupos de valor

- Fortalecimiento institucional de las localidades.

(No te vayas sin leer: La ALO Norte va en Bogotá: Alcalde Carlos Fernando Galán) 

La aprobación de este Plan de Desarrollo representa un hito en la historia de Bogotá, sentando las bases para una ciudad más inclusiva, participativa y respetuosa de los derechos humanos. El sector Gobierno trabajará arduamente en la implementación de estas políticas, con el objetivo de construir un futuro mejor para las y los habitantes de la ciudad, logrando una Bogotá que Camina Segura.