María Arévalo es una de las mujeres que participa en una de las redes de Centro Día Redes de Cuidado Comunitario en la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).
Lee también: Inició tercera fase de 'Mejores Transferencias, Más Bien-Estar' en Bogotá
“Soy la mujer más alegre de ver a otras personas de mi edad recorriendo el mundo, recorriendo caminos para no dejarnos morir… Vivo feliz, ser parte de estos grupos me ha regresado las ganas de salir, conocer gente, dedicarme a todo mi ser”, asegura María Arévalo, de 69 años.
Como María, más de 2.400 personas mayores que viven en las 20 localidades de Bogotá han hecho parte de esta modalidad, una iniciativa de la Subdirección para la Vejez donde participaron alrededor de 133 grupos de personas que se reúnen, se organizan, se vinculan y se articulan con cooperantes, todos en torno al cuidado comunitario de esta importante población.
“La participación de las personas mayores en estos espacios es fundamental para que las nuevas generaciones valoren su rol en la comunidad. Al mismo tiempo esto les permite fortalecerse y generar cambios que favorezcan su cuidado y bienestars”, precisó Valentina Ríos, gestora territorial de la modalidad Centro Día Redes de Cuidado Comunitario, durante un encuentro gastronómico intergeneracional que se generó en la institución de educación superior LCI con personas mayores de Chapinero y San Cristóbal.
Hay más de 100 voluntarios que son entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales y personas naturales de diferentes edades, que se interesan por el cuidado comunitario o el autocuidado y mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas mayores. Con ellos se realizan acciones de articulación para fortalecer vínculos y generar redes de cuidado comunitario en diferentes cuadras y manzanas de cada localidad en Bogotá.
¿Cómo acceder a estas redes de cuidado comunitario?
Las personas mayores que quieran pertenecer a una red de cuidado comunitario pueden acercarse a los espacios de reunión en cada localidad. La información la reciben, a través del servicio Centro Día Casas de la Sabiduría. Pueden participar personas de todas las edades. También pueden recibir información en las subdirecciones locales para la Integración Social de cada localidad.
¿Cómo ser voluntario?
Todas las personas de manera voluntaria, que quieran aportar a los procesos de cuidado comunitario de las personas mayores, pueden contactarse con la modalidad Centro Día Redes de Cuidado Comunitario en las 20 localidades de Bogotá, por medio de los Centros Día Casas de la Sabiduría. También pueden recibir información en las subdirecciones locales para la Integración Social de cada localidad.
¿Qué otros servicios hay en Integración Social para proteger a las personas mayores?
- Centro Día Casa de la Sabiduría: atención integral a través de procesos ocupacionales y de desarrollo humano. Se reconocen y potencian las capacidades de las personas mayores, con el fin de aportar al mejoramiento de su calidad de vida y ampliar sus oportunidades para vivir como se quiere en la vejez. Hay 30 Casas de la Sabiduría en toda la ciudad.
- Centro Día al Barrio: atención interdisciplinaria en espacios públicos y comunitarios de la ciudad, que buscan aportar a los derechos culturales y recreodeportivos.
Para personas mayores en abandono o sin redes de cuidado
- Comunidad de Cuidado: Atención institucionalizada para personas mayores en situación de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica, sin redes familiares o sociales de apoyo. Las personas mayores que asisten a los centros de Comunidad de Cuidado se benefician de los siguientes servicios, 24 horas al día, siete días a la semana:
- Alojamiento confortable y seguro
- Componente nutricional
- Vestuario
- Promoción de buenas prácticas y hábitos saludables
- Participación en procesos ocupacionales y de desarrollo humano
- Atención Integral Interdisciplinaria
- Acompañamiento y supervisión en actividades básicas de la vida diaria
- Acompañamiento en trámites de salud
- Constituir redes de afecto y apoyo generacionales
- Para personas mayores en riesgo de habitar la calle:
- Cuidado Transitorio Día-Noche: Dirigido a las personas mayores de 60 años que se encuentran en riesgo o situación de habitabilidad en calle, a través de atención básica con servicios de alojamiento, alimentación y aseo personal; desarrollo de acciones que promueven el autocuidado, la dignificación y el ejercicio de derechos. Atención integral transitoria en medio institucional.
Para personas mayores víctimas de algún tipo de violencia, independiente de su condición socioeconómica
- Bogotá te Acompaña en la Vejez: esta estrategia de acción socio jurídica funciona mediante la recepción de quejas, solicitudes de ayuda, denuncias ciudadanas y reportes de instituciones, y entes de control. Despliega de forma inmediata la atención, a través de equipos interdisciplinarios móviles que activan toda la oferta institucional para el acceso a la justicia y el restablecimiento de derechos de las personas mayores.
Para personas mayores que por su condición física no pueden salir de su casa
- Centro Día a tu Casa: brinda atención social transitoria diurna en casa a personas mayores con dependencia funcional de 60 años y sus cuidadores, mediante asesoría interdisciplinaria y acciones de cuidado básico con la persona mayor generando relevos y tiempos de respiro a los cuidadores, previniendo el abandono y la institucionalización de las personas mayores.
Te puede interesar: El talento humano de los Centros Crecer se formó en estrategias STEAM
La Ley 1850 de 2017 impone penas de cuatro a ocho años de prisión y multas a quienes abandonen o descuiden a personas mayores de 60 años. También sanciona a instituciones que abandonen a estas personas, cancelando sus permisos y multándolas. Se establecen penas por maltrato físico o psicológico, ya sea por familiares o cuidadores.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Integración Social . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.