Plan de Desarrollo: Más de 100 obras para mejorar infraestructura vial de Bogotá

Obras ruta aprobada por Concejo Bogotá para mejorar infraestructura Foto: IDU.
A través de los proyectos que liderará el IDU, se priorizará sacar adelante las obras que presentan retrasos.
Publicado:
30
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En sesión plenaria, el Concejo de Bogotá aprobó el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá camina segura 2024-2027”, del alcalde Carlos Fernando Galán, que permitirá, entre otros, el desarrollo y la conservación de infraestructura con propósito que beneficie a todas las personas que a diario se movilizan por la ciudad. 

(Te invitamos leer: Aprobado en el Concejo Distrital el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’)

“Estamos absolutamente felices por nuestro Plan de Desarrollo. Queremos darle las gracias a todo el equipo del IDU que ha estado trabajando día y noche, durante meses, preparando todos los proyectos. Al Concejo de Bogotá, a aquellos concejales que nos han aprobado 113 obras que le van a mejorar la calidad de vida a los bogotanos y que efectivamente mejorarán la movilidad. Al alcalde Carlos Fernando Galán por la confianza en el IDU. Vamos a trabajar para merecer esta confianza, y la de ustedes, los bogotanos, para entregar una mejor calidad de vida para toda la ciudad”, afirmó Orlando Molano, director del IDU.

A partir de esta aprobación, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), con el liderazgo del director Orlando Molano, estará enfocado en mejorar la calidad de vida y la movilidad de los habitantes de Bogotá, a través de la ejecución de 113 proyectos de infraestructura urbana con propósito, cuya ejecución se podrá priorizar de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, que abarcan malla vial, puentes, andenes, espacio público y cicloinfraestructura, entre otras.

A través de los proyectos que liderará el IDU, se saldarán deudas con la ciudad como las obras de Valorización, la ALO Norte y las troncales de TransMilenio por la avenida 68, la avenida Ciudad de Cali y la Calle 13; además, se desarrollarán nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través de la reducción de tiempos de desplazamiento gracias a proyectos como los cables aéreos San Cristóbal, Potosí y la factibilidad de La Calera; y el Intercambiador de la Calle 80, la avenida Suba-Cota y el mejoramiento del 40 % de la malla vial que está en mal estado, entre otros.

En este sentido, se aprobó dar celeridad a proyectos estratégicos o nuevas licitaciones, donde los temas presupuestales lo permitan, a través de la implementación de turnos de trabajo diurnos y nocturnos.

Los compromisos adquiridos en temas de infraestructura con propósito en el Plan Distrital  de Desarrollo aprobado, entre otros abarcan:

1. 19 obras de Valorización:

Se completarán 15 proyectos de obras de Valorización que han estado pendientes, uno incluso desde 1995, con el fin de recuperar la confianza de la ciudadanía. Además, se dejarán contratadas las cuatro obras de Valorización restantes para continuar mejorando la infraestructura urbana.

2. Proyectos de impacto para Bogotá-Región:

En conjunto con la Gobernación de Cundinamarca se avanzará en proyectos fundamentales para la conectividad de Bogotá con la región, como el Intercambiador de la Calle 80, la avenida Suba-Cota, el puente vehicular Tibanica y una estación elevada del Regiotram de Occidente.

3. Troncales de TransMilenio alimentadoras de la Primera Línea del Metro de Bogotá:

Con el Plan Distrital de Desarrollo se prioriza la entrega de obras que vienen en marcha desde pasadas administraciones para quitar polisombras y entregarle a la ciudadanía la infraestructura que necesita; por eso, se prioriza la construcción de las troncales de TransMilenio en la avenida 68 y la avenida Ciudad de Cali. Así mismo, la extensión de troncal por la avenida Caracas al sur, que mejorará la cobertura y el servicio del TransMilenio para beneficiar a un mayor número de personas.

4. Proyectos de Cable Aéreo para la ciudad:

Se pondrá en funcionamiento el cable aéreo San Cristóbal y se avanzará en la construcción del cable aéreo de Potosí para mejorar la movilidad de la comunidad en las zonas de difícil acceso. Además, se dejarán listas las bases para el desarrollo del cable aéreo a La Calera, es decir que este proyecto quedará con factibilidad.

5. Intervención de la malla vial:

La administración del alcalde Carlos Fernando Galán se compromete a intervenir el 40 % de la malla vial en mal estado, en total serán más de 2900 km- carril. El IDU se encargará de 1550 km- carril. Esta apuesta se traducirá en una mejora significativa en la seguridad vial y la movilidad.

6. Espacio público

De la misma manera, la administración distrital intervendrá 417 460 m2 de espacio público en toda la ciudad, para brindarle a la ciudadanía la tranquilidad de movilizarse y disfrutar diferentes espacios como el Centro Fundacional Usaquén, el corredor ecológico Canal Córdoba, las aceras y ciclorrutas de la calle 92 y 94, entre otras.

7. La ALO (Avenida Longitudinal de Occidente)

En cumplimiento del compromiso adquirido con la ciudadanía, se desarrollará el proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) en su tramo norte (6,8 km). Completando este corredor, se comunicará todo el borde occidental, desde Soacha hasta la calle 153. Serán 22.6 kilómetros de longitud y 100 metros de ancho, acompañados de amplias ciclorrutas y andenes que permitirán el adecuado tránsito vehicular y peatonal.

En cumplimiento del POT vigente, también se construirá la Ciudadela Educativa y del Cuidado, en predios que no afecten la movilidad. Sobre este proyecto, el director Molano, afirmó: “El tema de la ALO norte es muy importante aclararlo: aquí no vamos a quitar la Ciudadela Educativa, está incluida, lo que vamos a revisar es dónde está. Vamos a revisar los diseños, pero, sobre todo, vamos a mirar qué nos dan los estudios para ver cuál es el ancho; hoy tenemos una vía tipo A0, de 100 metros de ancho; con la que se tenía antes se reducían a 50 metros. Lo que vamos a mirar con los estudios y los análisis es cómo efectivamente continuamos con los carriles. Son seis carriles por sentido, vamos a revisar que nos quepa la Ciudadela del Cuidado y una avenida completa”.

8. Corredor Verde

Las obras del Corredor Verde en su tramo norte, desde la calle 99 hasta la calle 200, ya contratadas, se ejecutarán de acuerdo con los cronogramas previstos. Por otro lado, la adjudicación los tramos 1 y 2 (centro extendido), que van desde la calle 24 a la calle 99, continúa suspendida, a la espera de los resultados de la última Encuesta de Movilidad que permita determinar el impacto que tendría en la movilidad del borde oriental con la ejecución simultánea de obras como el TransMilenio en la avenida 68, la Primera Línea del Metro por la av. Caracas y una eventual megaobra por la carrera Séptima.

“Hay que aclararle a los bogotanos que hoy el corredor de la 99 a la 24 no tiene carril continuo de vehículos. Una persona que venga en vehículo del norte y que quiera llegar a la 76 tiene que bajar por la 100 y empezar a buscar la 11, la novena u otras carreras. Además, hay dos obras al tiempo (Metro por la Caracas y av. 68). Tenemos que revisar y analizar los diseños para tomar decisiones”, concluyó el director del IDU, Orlando Molano.