En Engativá fueron intervenidos con 5.355 metros cuadrados de sendero peatonal

Los trabajos benefician a residentes de los barrios Bochica, Bachué, Bolivia y QFoto: UMV
Los trabajos benefician a residentes de los barrios Bochica, Bachué, Bolivia y Quirigua.
Publicado:
14
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Siendo consecuente con la promoción de una movilidad segura en Bogotá, en la localidad de Engativá, la Administración distrital intervino 5.355 metros cuadrados enfocados a la recuperación y mantenimiento del sendero peatonal, que conecta el portal de TransMilenio de la calle 80 con los barrios Bochica, Bachué, Bolivia y Quirigua.

(También te puede interesar: ¡Bogotá pone la casa en orden! Avanzan los megaproyectos de infraestructura

Del total de metros cuadrados intervenidos, 2.600 fueron demarcados para reducir significativamente los tiempos de desplazamiento de los peatones.

Tras un trabajo coordinado entre la Secretaría de Movilidad (SDM), la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y la comunidad del sector; donde se escucharon y atendieron sus necesidades, hoy es una realidad la transformación de un espacio anhelado en una realidad tangible. Esta intervención no solo mejora la movilidad, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y seguridad para todos los habitantes.

Urbanismo táctico para el peatón

En esta obra la Secretaría Distrital de Movilidad, implementó una nueva medida de Urbanismo Táctico, que es un modelo utilizado para transformar el espacio público, calles, intersecciones viales y entornos urbanos, mediante la señalización vial, dando prioridad a los peatones y a las personas con movilidad reducida

“Hacemos la entrega de la señalización del sendero peatonal que beneficia a más de 4.000 peatones y que conecta a los barrios de Bochica, Bolivia, Bachué y Quirigua, con el portal de la calle 80 (...) el sendero recorre 700 metros lineales con figuras inspiradas en la historia del pueblo indígena Muisca y elementos representativos", manifestó Claudia Díaz​, secretaria  de Movilidad.

Por su parte laUnidad de Mantenimiento Vial (UAERMV) construyó el sendero con asfalto reciclado, de acuerdo a la especificaciones necesarias para garantizar el tránsito peatonal. "Esto le permite a las personas caminar con tranquilidad y desplazarse a puntos de interés como el Portal de Transmilenio de la calle 80, el santuario del Señor de los Milagros y el Hospital de Engativá. Estas acciones nos ayudan a escuchar a la comunidad y ser más cercanos", destacó Álvaro Sandoval, director de la Unidad de Mantenimiento Vial.

Antes de la intervención, los residentes utilizaban esta zona verde como sendero peatonal, el cual, no permitía una circulación segura, continua y adecuada. “Este era un lugar lleno de habitantes de calle, mucha basura, pasto muy alto y sin iluminación, ahora se siente uno más seguro caminando por este sector, más cómodo, más bonito, más elegante”, afirmó Irene Rodríguez, habitante del sector.

Para la construcción del nuevo sendero, Inicialmente, se adecuó,  luego se adelantó el diseño estético basado en el contexto y la historia de la zona. Por último, se realizó la demarcación e instalación de señales verticales.

“A pesar de que esta zona es de carácter peatonal era muy confusa para la comunidad porque permitía que las motocicletas y las bicicletas la usaran, poniendo en riesgo la vida de los peatones”, agregó, Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.

Un espacio para caminar seguros.

El diseño comprendió seis patrones ubicados estratégicamente de la siguiente manera: El color rojo simboliza el Portal de TransMilenio de la calle 80, el icono de electrocardiograma está justo detrás del Hospital de Engativá, las circunferencias amarillas representan la forma del urbanismo del Parque San Andrés, las figuras en verde representan la configuración arquitectónica del barrio y a su vez evoca las escaleras en fachada características de la urbanización Bachué, los triángulos amarillos entre triángulos verdes personifican el amanecer y los cerros orientales visibles desde el punto y los triángulos azules recrean el agua y el camino para llegar al Humedal Juan Amarillo.

“La verdad que se volvió un sitio no solamente para poder transitar con tranquilidad, sino seguro porque el terreno está estable, todos los días salgo a trotar con mi perra y lo puedo hacer con tranquilidad.” indicó Sandra Paola Rojas Arenas, habitante del sector.

(También te puede interesar: En imágenes: así avanzan las obras de la Primera Línea del Metro de Bogotá

Con la ejecución del urbanismo táctico, también se busca que los residentes puedan percibir la intervención como algo personalizado, permitiendo que se apropien del espacio de manera más efectiva.