Alianza para implementar enfoque de género en política antidrogas en Bogotá

Alianza para implementar el enfoque de género en política de drogas en BogotáFoto: Secretaría de la Mujer
Consulta el documento "Lentes Violeta", que identifica desafíos y oportunidades para integrar el enfoque de género en la política de drogas de Bogotá.
Publicado:
5
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En el marco del convenio de Cooperación Internacional entre la Secretaría Distrital de la Mujer y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, se han puesto en marcha diferentes acciones destinadas a fortalecer el abordaje de las violencias contra las mujeres y la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas en el Distrito Capital.

(Si deseas ver: Línea Púrpura Bogotá: atención y orientación a víctimas de violencia de género)

Un estudio de 2022 de la Secretaría Distrital de Salud y UNODC revela diferencias significativas en el consumo de sustancias entre géneros. Aunque los hombres consumen más sustancias psicoactivas (24,7% vs. 14,1% de mujeres), el World Drugs Report 2023 señala un aumento en el uso de tabaco y tranquilizantes sin receta entre mujeres. Además, las mujeres reciben menos apoyo para tratar la dependencia de sustancias (8,72% vs. 1,92% de hombres). Esto resalta la necesidad de respuestas integrales y específicas para las mujeres.

Esta alianza ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades institucionales para identificar y abordar el consumo de sustancias psicoactivas como un factor que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencias, facilitando así su acceso a la justicia, y al reconocimiento de una dimensión de género en la política pública, teniendo en cuenta los siguientes componentes:

  • Posicionamiento del enfoque de género: Se busca integrar el enfoque de género en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la reducción de riesgos y daños.
  • Fortalecimiento de capacidades en Casas Refugio: Se fortalecieron las capacidades de los equipos de atención en Casas Refugio mediante sensibilización, profundización y asistencia técnica.
  • Diseño de instrumento de detección: Se está desarrollando un instrumento adaptado a la población bogotana para detectar riesgos de violencia en mujeres que consumen sustancias psicoactivas.

Foro género y drogas

Como parte de este proceso, se llevó a cabo el foro "Género y drogas", donde se presentó el documento "Lentes Violeta". Este documento ofrece un análisis detallado de los desafíos y oportunidades para la incorporación del enfoque de género en la política de drogas de Bogotá. Además, se certificó a 40 profesionales de las Casas de Refugio de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, quienes recibieron herramientas para la atención de mujeres víctimas de violencias con necesidades específicas y en situación de consumo de sustancias psicoactivas.

Esta alianza continúa en 2024 y se están diseñando herramientas para la identificación y abordaje de mujeres víctimas de violencias que también consumen sustancias psicoactivas, un mecanismo que servirá para activar rutas de atención. Asimismo, se está finalizando el proceso de mesas técnicas para la incidencia y se espera seguir promoviendo este tema en el Consejo Distrital de Estupefacientes, la instancia que aborda y coordina esta política para Bogotá.

(No te vayas sin leer: Por cámara de vigilancia de Bogotá capturado hombre que vendía estupefacientes

La Secretaría de la Mujer invita a la ciudadanía a usar los "Lentes Violeta" del enfoque de género para comprender las realidades de las mujeres que viven el consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá. Consulta y descarga el documento haciendo clic aquí.