Las mujeres y el nuevo Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’

Las mujeres y el nuevo Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’Foto: Secretaría de la Mujer
En cuatro de las cinco metas macro que se traza esta hoja de ruta de lo que será la alcaldía de Carlos Fernando Galán Pachón, la Secretaría de la Mujer tiene objetivos claros.
Publicado:
23
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Un mes y medio antes de que el Plan Distrital de Desarrollo fuera radicado ante el Concejo de Bogotá, la secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal, advirtió que el Plan Distrital de Desarrollo que el enfoque de género y diferencial serían centrales en esta Administración.

(Te puede interesar leer: Con $415.000 millones la Sec. Mujer fortalecerá sus programas en el cuatrienio)

“La progresividad de los derechos de las mujeres en Bogotá viene en aumento, y por tal motivo, el alcalde nos ha pedido que seamos la instancia técnica que, durante el proceso de consolidación del PDD, que seamos las garantes de que su plan tenga este enfoque”, indicó la secretaria de la Mujer, Laura Tami Leal, el 8 de marzo de 2024.

El sector Mujer está presente en cuatro de los cinco objetivos para garantizar los derechos de las mujeres en sus diferencias y diversidad y para seguir avanzando en cerrar brechas con más oportunidades. Aquí les contamos una a una las metas trazadas en los cuatro objetivos y la importancia que programas y proyectos estén pensados en las mujeres que habitan Bogotá.

“En este Plan de Desarrollo, Bogotá camina segura, la Secretaría Distrital de la Mujer está en cuatro de los cinco objetivos estratégicos. Estamos en el objetivo Bogotá avanza en seguridad con nuestro compromiso con una vida libre de violencias para las mujeres; en el objetivo dos, Bogotá confía en su bienestar, tenemos a nuestro Sistema Distrital de Cuidado; en el objetivo tres: Bogotá confía en su potencial tenemos metas relacionadas con el fortalecimiento de la autonomía económica a 9.000 mujeres. Y, finalmente, estamos en el objetivo cinco, Bogotá confía en su gobierno, en donde tenemos una apuesta de fortalecimiento de todos nuestros equipos administrativos”, aseguró la secretaria Distrital de la Mujer, Laura Tami Leal.

Además, este Plan de Desarrollo contempla el cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), donde está contemplado el ordenamiento alrededor del cuidado, más específicamente alrededor de las Manzanas del Cuidado, que en esta administración se fortalecerán y crecerán en número.

La Secretaría de la Mujer no es la única entidad que trabaja por las mujeres: toda la Administración Distrital lo hace. Y a partir de este equipo y de estas acciones vamos a garantizar que ese enfoque de género y diferencial sea transversal a todos los equipos de la Administración, que todos tengan en cuenta a las mujeres en todas sus diferencias y diversidades. Nuestra secretaría está haciendo presencia contundente en el Plan”, concluyó la secretaria Laura Tami.

Objetivo 1: Seguridad

  1. Garantizar la prestación de servicios socio jurídicos y psicosociales especializados al 100 % de las mujeres víctimas de violencia remitidas a través de las estrategias Línea Púrpura, Agencia Mujer, Sistema de Alertas Tempranas y hospitales, entre otros.
  2. Implementar en seis Casas Refugio los servicios con enfoque diferencial, incluyendo una casa para mujeres de la ruralidad y campesinas y un modelo intermedio.
  3. Aumentar a 22 espacios interinstitucionales los servicios jurídicos y psicosociales dirigidos a mujeres víctimas de violencia, fortaleciendo el modelo de ruta integral y la oferta de acompañamiento psico jurídico en los Centros de Atención de Fiscalía y URIs.
  4. Asegurar que el 100 % de los casos de representación jurídica ejercida por la Secretaría de la Mujer que requieran servicios de psicología forense y acompañamiento psicosocial accedan a los mismos.
  5. Implementar un modelo integral para garantizar los derechos humanos de las mujeres construyendo entornos seguros e incluyentes en transporte y espacio público.
  6. Aumentar a dos unidades de operación la estrategia Casa de Todas, una sede física y una móvil.

Objetivo 2: Bienestar

  1. Alcanzar 31 manzanas de cuidado en operación fortaleciendo los servicios actuales e implementando nuevas estrategias.
  2. Consolidar una estrategia de transformación cultural orientada al cambio comportamental y la transformación de imaginarios discriminatorios que limitan el ejercicio de sus derechos.
  3. Consolidar una estrategia de transversalización de la PPMYEG con actores territoriales para la disminución de las brechas de género.
  4. Desarrollar una estrategia de comunicaciones con énfasis en promoción de derechos de las mujeres, prevención de violencias en su contra y transformación cultural con enfoque de género.
  5. Desarrollar cuatro estrategias de empoderamiento para fomentar capacidades, liderazgos, participación, incidencia política y transformación de imaginarios culturales que reproducen los estereotipos de género.
  6. Mantener operando el modelo de Casas de igualdad de oportunidades para las mujeres en las 20 localidades fortaleciendo la atención en los territorios urbanos y rurales.

(También te puede interesa consultar: Plan Bogotá Camina Segura incluye metas para reducir violencias contra la mujer

Objetivo 3: Potencial

  1. Vincular a 9.000 mujeres en estrategias de empoderamiento Social y político que aportan a la promoción y garantía de sus derechos.
  2. Ofrecer 20.000 cupos de formación posmedia en cursos cortos orientados a jóvenes con potencial.
  3. Formar 27.000 mujeres en habilidades digitales a través de los Centros de Inclusión Digital.
  4. Mantener en 16 la producción de estudios e investigaciones del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género que den cuenta de la situación de derechos de las mujeres con datos diversificados para la toma de decisiones.

Objetivo 5: Gobierno

  1. Articular con los 15 sectores de la Administración Distrital programas y acciones orientadas a mitigar la violencia económica política y comunitaria contra las mujeres.
  2. Lograr al menos 92 puntos del índice de Gestión Pública Distrital.