Alcalde Peñalosa escucha inquietudes y aportes de ciudadanos al POT

30·AGO·2019
En las dos sesiones de Cabildo Abierto que programó el Concejo de Bogotá, los ciudadanos podrán conocer y resolver las inquietudes que tengan frente al POT
Foto: Alcaldía Mayor
Foto: Alcaldía Mayor

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Desde el Palacio de los Deportes, el alcalde Enrique Peñalosa y el gabinete en pleno escuchan a la ciudadanía en el Cabildo Abierto para el Plan de Ordenamiento Territorial - POT de Bogotá.  Más de 460 ciudadanos se inscribieron previamente para participar en este proceso. 

Cabe destacar que la Alcaldía de Bogotá ya radicó ante el Concejo de Bogotá el proyecto de acuerdo del POT, que definirá cómo crecerá la ciudad durante los próximos 12 años.

“Aquí hay cientos de años de estudio urbano y de Bogotá acumulados. Además, a lo largo de este proceso se adelantaron foros y mecanismos de participación. Así que consideramos que este POT tiene en cuenta lo que los ciudadanos quieren. Cuando uno habla de un POT, habla de una manera de vivir y estamos diseñando la ciudad. En ese plan tenemos una ciudad que va a ser mejor para todos”, indicó Peñalosa.

En las dos sesiones de Cabildo Abierto que programó el Concejo de Bogotá, los ciudadanos podrán conocer y resolver las inquietudes que tengan frente a esta iniciativa. En este encuentro, pueden intervenir las personas que inscribieron previamente a través de la página web del Concejo de Bogotá.

Durante la instalación del Cabildo, la presidenta del Concejo de Bogotá, Nelly Patricia Mosquera, aseguró que cada participante tendrá 5 minutos para intervenir: “Este es el cabildo más grande que se ha realizado en la historia de Bogotá con 461 inscritos podrán intervenir”, exaltó.

El POT busca un crecimiento ordenado de la ciudad

Dentro de las propuestas más ambiciosas del POT está: habilitar suelo para vivienda de interés social; permitir una ciudad multiusos con estricta mitigación de impactos; integrar la estructura ambiental al sistema de espacio público; así como lograr una ciudad compacta, densa y cercana que facilite la movilidad.

“Este POT busca que Bogotá crezca como una ciudad densa, para que funcione el transporte sostenible. Queremos lograr que no siga creciendo en municipios aledaños en baja densidad, con un urbanismo pobre. Estamos introduciendo unas nuevas normas que se adaptan a la nueva Bogotá, que sea una ciudad igualitaria, que haya comercio cerca de las casas, donde se pueda caminar, donde los ciudadanos puedan vivir mucho mejor”, explicó el alcalde.

Así mismo, resaltó que Bogotá va a seguir creciendo. Hoy la ciudad tiene alrededor de 2.8 millones de viviendas en la región metropolitana y tendrá el doble en los próximos 40 años.

“Estamos en este proceso democrático y buscamos tener en cuenta a la mayoría de ciudadanos. Estoy convencido de que quienes entiendan este POT, van a estar de acuerdo en que esto va a lograr una ciudad mejor”, dijo el alcalde.

Así mismo, destacó proyectos como San Bernardo, con una renovación urbana que transformará el centro de la ciudad con la construcción de 4.000 viviendas; la Alameda EntreParques, que proyecta un redesarrollo en sectores como el 7 de Agosto; Lagos de Torca en el norte de Bogotá, y Lagos de Tunjuelo.

Necesidad de vivienda

El proyecto de acuerdo del POT plantea que se genere vivienda con un urbanismo de calidad, asequible y para todos los estratos. Se trata de una búsqueda del equilibrio entre la renovación urbana con soportes como el espacio público y el transporte público masivo; y la expansión densa, compacta y cercana. 

Especialmente, el POT establece la necesidad de impulsar la construcción de vivienda durante los próximos años por estas razones fundamentales:

1.    Por el crecimiento poblacional, que sale de nacimientos, defunciones y migración.

2.    Por la acelerada disminución del tamaño de los hogares que cada vez son más pequeños. Esto demanda más viviendas para la misma cantidad de habitantes.

3.    Para superar el déficit de vivienda que, hoy en día en la ciudad, es mayor a las 56 mil viviendas. Hoy Bogotá genera cerca de 36 mil viviendas formales al año en promedio, y casi 20 mil en un crecimiento vertical informal, generando hacinamiento urbano por falta de espacio público y vías de calidad. El reto del POT es que esas 56 mil viviendas se produzcan de manera formal, con un urbanismo de calidad, que brinde equipamientos, parques y vías de transporte público masivo.

4.    Bogotá debe dejar de expulsar gente a vivir en la Sabana. Esto hace que las personas deban invertir gran cantidad de tiempo y dinero por las largas distancias.  

La propuesta del POT establece que los proyectos estratégicos dispongan mínimo el 40 % para viviendas de interés social y prioritario. 

Renovación con soportes urbanos

La propuesta de renovación urbana genera una exigencia de cargas de espacio público y dinero para el mejoramiento de la ciudad y el sector, que incluye un estudio técnico de capacidad de servicios públicos.

Esto con el fin de que los promotores de proyectos de renovación urbana, actualicen las redes locales de acueducto y alcantarillado de la zona a densificar. Así se garantiza que la infraestructura de servicios públicos, de movilidad y de equipamiento se ejecute a la par con los procesos de urbanización y reactivación. 

Medio ambiente
 
La propuesta del POT incorpora todas las decisiones de jerarquía superior, especialmente las ambientales. Incluye fallos sobre Cerros Orientales y río Bogotá; Planes de Manejo Ambiental vigentes de humedales y de la Reserva Thomas Van Der Hammen; y POMCA del Río Bogotá. 

El POT adoptará 30 mil hectáreas de nuevo suelo protegido en el Distrito Capital, entre las cuales 2 mil se localizan en el área urbana. Esto es un salto que no se había visto en los últimos planes y que lleva a Bogotá a tener más de 125.000 hectáreas de áreas protegidas.

Gracias a la concertación con la CAR, el Plan incluye la incorporación de la reserva Thomas Van Der Hammen como determinante ambiental y el cumplimiento del plan de manejo. Adicionalmente se modifican los trazados viales de las avenidas que cruzan la reserva como la ALO, la Ciudad de Cali, la Polo, la Avenida San José y la Avenida Los Arrayanes, para minimizar su impacto sobre la reserva, pero garantizando una buena movilidad para los bogotanos que demandan soluciones para el norte de la ciudad.

Además, en el marco de esta concertación se definió como meta aumentar el espacio público por habitante en un 50 %, pasando de 4 a 6 metros cuadrados. En los proyectos estratégicos este indicador se hizo aún más exigente, al requerir 8 metros cuadrados por habitante, el doble de lo que hoy tiene la capital. 

Movilidad

La propuesta del POT contempla la Fase II de la primera línea del Metro, que permitirá continuar de la Calle 72 con Caracas a la Calle 170 con Autopista Norte. También se proyecta la Línea 2 del metro desde Los Héroes, bajando por la Calle 80 hasta el Portal de la 80 y de ahí hasta el Portal de Suba. Igualmente 9 cables aéreos que facilitarán el transporte de las personas que viven en las partes altas de la capital.

Simplicidad de las normas

Con el fin de facilitar la lectura, la simplificación y, por ende, la aplicación de las normas urbanas, se generó un solo cuerpo normativo que no dependerá de reglamentaciones adicionales y que entrará a regir inmediatamente se apruebe el POT. En este único cuerpo normativo se reglamentan aspectos como: porcentaje VIS y VIP, ecourbanismo y construcción sostenible, usos del suelo, edificabilidad (salvo tratamiento de conservación), estacionamientos y cerramientos contra espacio público, entre otros. 

Áreas de actividad y usos

El nuevo POT brinda incentivos para quienes, en vías principales y con acceso a servicio de transporte público masivo, realicen en los primeros pisos de las edificaciones usos complementarios que no afecten la tranquilidad de los residentes, pero que faciliten su calidad de vida.
 
Acceso universal
 
Para las personas en condición de discapacidad no solo se obliga a un acceso universal, sino que se incorporan temas como normas de accesibilidad (dimensiones y pendientes), garantía del libre tránsito peatonal en un mismo nivel continuo en el espacio público, mayores estándares de iluminación sobre franjas peatonales, reglamentación de señalización que incluye lenguaje braille e incorporación de norma de sistemas vibro-táctiles para el cambio en los semáforos.

 
Se aumentó el número de parqueaderos exigidos para población con discapacidad y mujeres embarazadas para todo proyecto que tenga exigencia de equipamiento comunal privado. Debe haber 1 cupo de parqueadero por cada 15 unidades de vivienda, en uso residencial; y 1 cupo cada 500 m2 de área neta cuando se trate de usos distintos al residencial. 
 
Bodegas de reciclaje
 
En este POT se regularán las acciones de mitigación de impacto que deben cumplir las bodegas de reciclaje y se genera una nueva clasificación: centros de acopio básico con área neta del uso mayor a 40m2 menor o igual a 600m2; mayor a 600 m2 y menor o igual 1.000 m2; y más grandes de 1.000 m2. 

 

Las bodegas de reciclaje tendrán un tiempo para regularizarse con base en la reglamentación vigente del Distrito. Entre las acciones de mitigación están: tener concepto ambiental aprobado por la Secretaria de Ambiente, mitigar olores, tener área de carga y descarga con maniobra al interior del predio, entre otros.

Bogotá incluyente
 
La participación de las organizaciones sociales de mujeres permitió incluir dentro de la propuesta del POT, un principio de igualdad entre hombres y mujeres en el territorio; de tal manera que sea posible garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, el acceso y uso igualitario a bienes y servicios que, mediante una oferta equitativa de servicios sociales, cercanos a las residencias y centros de empleo, logren reducir las brechas de género.

Polígonos de alto impacto

Se disminuyó el polígono de alto impacto de Modelia. Esto acoge los acuerdos sostenidos en las múltiples mesas con la comunidad del sector y así generar una postura balanceada entre residentes y comerciantes.

El 30 % de predios que tenían uso múltiple pasarán a ser residenciales.

Para proteger las áreas residenciales de las zonas donde hay polígonos de alto impacto, estos se dividieron en dos categorías, dependiendo de la mezcla de usos a permitir y la colindancia con predios de actividad residencial, así: 

•    Polígonos de alto impacto A: son los de Chapinero, Primero de Mayo, Restrepo y Venecia, lugares donde se permiten comercios asociados a la venta y consumo de licor; además moteles, bodegas de reciclaje, talleres de vehículos y autopartes. Son zonas donde no es predominante el uso residencial. 

•    Los Polígonos de Alto Impacto B: Estos polígonos están localizados en el Parque de la 93, Zona T, Galerías, Modelia, Bosa Central y Calle 116. Allí no se permiten moteles, bodegas, talleres de vehículos y autopartes. 

Hay zonas residenciales y los comercios tienen un alto control en mitigación de impacto para que los dos usos sean compatibles.