Bogotá fortalece la atención a personas con adicciones a través del Hospital Día

24·MAYO·2025
El Hospital Día representa una apuesta por el tratamiento humanizado y accesible del consumo de drogas en Bogotá.
Atención a personas con adicciones a través del Hospital Día en BogotáFoto: Secretaría Distrital de Salud
Invitamos a quienes estén enfrentando estas dificultades o conozcan a alguien que pueda necesitar ayuda, a acercarse al centro de salud Nuevas Delicias y aprovechar esta oportunidad de tratamiento y recuperación.

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

¡En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa le apostamos a la atención y prevención en salud! El consumo problemático de sustancias psicoactivas afecta a personas de todas las edades y géneros, y muchas veces se entrelaza con trastornos mentales que requieren atención especializada. Para responder a esta necesidad, la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. de la Secretaría Distrital de Salud (SDS) ha implementado el programa Hospital Día en Bogotá, un modelo de atención ambulatoria que permite a las personas recibir tratamiento intensivo sin tener que ser hospitalizadas.

Te puede interesar: Fontibón fortalece red hospitalaria con más servicios y cercanía a la comunidad

Esta estrategia, que se enmarca en el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, ofrece tratamientos ambulatorios que combinan terapias individuales, grupales e intervenciones familiares, con atención especializada en psiquiatría, psicología, trabajo social, terapia ocupacional y entrenamiento físico.

Este espacio ofrece acompañamiento psicológico, psiquiátrico y terapéutico desde un enfoque de salud pública, diferencial y de derechos. Atiende de manera gratuita a quienes enfrentan problemáticas asociadas al consumo, incluidas personas en condición de vulnerabilidad. Para conocer más sobre este servicio, conversamos con Rossana Calderón Forero, referente de salud mental de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E.

1. Portal Bogotá (PB): Desde tu experiencia profesional, ¿cómo describirías el panorama actual de las adicciones en Bogotá?

Rosana Calderón Forero (R.C): Hemos evidenciado, no solo a través de los estudios presentados por la Secretaría de Salud, sino también desde la práctica clínica, un aumento progresivo en el consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá. Este incremento es especialmente notorio en mujeres, niños y adolescentes. Lo observamos tanto en los servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa, como en las atenciones domiciliarias.

Además, este fenómeno suele estar asociado a trastornos de salud mental, lo cual complejiza aún más el manejo de los pacientes. La combinación entre consumo de sustancias y enfermedades mentales representa un reto importante para el sistema de salud.

También puedes consultar: Salud-Ando: nueva estrategia del Distrito para llegar a más personas en Bogotá

Por ejemplo, el Estudio Distrital de Salud Mental revela que el 19 % de las personas en Bogotá manifiestan síntomas de depresión. Es decir, casi una de cada cinco personas tiene una alta susceptibilidad a desarrollar este tipo de trastornos, lo que a su vez las hace más vulnerables al consumo de sustancias.

Esta relación es bidireccional: una persona con enfermedad mental tiene hasta un 70 % de probabilidad de iniciar el consumo de sustancias, y quien ya consume, puede desarrollar posteriormente una enfermedad mental.

2. P.B. : ¿Una persona que consume sustancias psicoactivas es inestable? 

R.C. : No, no necesariamente una persona que consume sustancias psicoactivas es inestable. Existen casos de consumo experimental o esporádico, donde la persona consume solo por curiosidad o de forma muy ocasional.

Lo que realmente genera inestabilidad es cuando el consumo se vuelve frecuente y comienza a afectar diferentes aspectos de la vida: la funcionalidad cotidiana, la motivación, las relaciones sociales y familiares. Por ejemplo, cuando una persona empieza a aislarse, a desmotivarse, a abandonar responsabilidades o actividades importantes como el estudio, el trabajo o incluso pasatiempos significativos, allí es cuando la situación se torna problemática.

No todas las personas que consumen sustancias desarrollan inestabilidad, pero sí hay un porcentaje que evoluciona hacia un consumo problemático. Esto significa que el uso de sustancias comienza a generar consecuencias negativas en distintos ámbitos: laboral, económico, académico, profesional o en las relaciones personales.

3. P.B. : ¿Cuáles son las sustancias que más se consumen actualmente en Bogotá?

R.C. : En Bogotá, las sustancias más consumidas actualmente son, entre las lícitas, el alcohol y el cigarrillo. En cuanto a las ilícitas, predominan la marihuana y la pasta de coca, también conocida como 'El Bazuco'. Estas son las más comunes según los registros disponibles.

Sin embargo, es importante resaltar que, aunque se tienen datos sobre el consumo de sustancias psicoactivas, no ocurre lo mismo con las adicciones de tipo comportamental. Estas incluyen conductas como la ludopatía (adicción al juego), el uso compulsivo de videojuegos, las apuestas, el sexo compulsivo, entre otras.

Lamentablemente, las adicciones comportamentales no suelen estar incluidas en los estudios sobre salud mental o consumo, a pesar de su creciente presencia en la población. Por eso, sería fundamental comenzar a medirlas de forma sistemática para dimensionar su impacto y orientar acciones preventivas.

4. P.B. : ¿Qué estrategia concreta está implementando la Secretaría Distrital de Salud, o en este caso la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E., frente a este tema de las adicciones?

R.C. : La Subred Suroccidente, en el marco de la política distrital de salud mental basada en la patología dual, implementa una detección y abordaje simultáneo de adicciones y enfermedades mentales en todos sus servicios de urgencias, ambulatorio y hospitalización. Es decir, a cada paciente con adicción se le evalúa la presencia de un trastorno mental, y viceversa, comenzando este manejo interdisciplinario desde el primer contacto en urgencias hasta el seguimiento ambulatorio.

También puedes consultar: Fiebre amarilla: ubica los puntos de vacunación en la ciudad con Mapas Bogotá

Desde octubre del año pasado, pusimos en marcha el programa ambulatorio ‘Hospital Día de Sustancias Psicoactivas’. Este modelo de atención está diseñado específicamente para pacientes con patología dual: aquellos que conviven simultáneamente con un consumo problemático de sustancias y otro trastorno mental. El Hospital Día les permite recibir tratamiento intensivo durante el día, sin necesidad de permanecer internados, de modo que continúen con sus actividades cotidianas mientras acceden a atención especializada

5. P.B. : ¿Cómo funciona el progrma de ‘Hospital Día de Sustancias Psicoactivas’?

R.C. : El programa ‘Hospital Día de Sustancias Psicoactivas’ funciona como una estrategia ambulatoria intensiva diseñada para personas con consumo problemático de sustancias y, en muchos casos, con diagnóstico de patología dual. Los pacientes asisten una, dos o tres veces por semana, durante dos o tres horas al día, principalmente en las mañanas.

Durante su estancia, reciben atención integral por parte de un equipo interdisciplinario conformado por psiquiatra, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y una entrenadora física. Este último componente es un valor agregado del programa, ya que el ejercicio físico también contribuye a mejorar la salud mental.

Cada paciente pasa por una valoración completa con estos profesionales, con el objetivo de construir un plan terapéutico individualizado. Además de las intervenciones individuales, se realizan sesiones familiares, terapias grupales, encuentros entre pares y actividades socioeducativas.

En estas sesiones se abordan temas clave como el manejo del deseo intenso de consumo (craving), la abstinencia, el uso adecuado de medicamentos, y estrategias para reducir la ansiedad asociada al consumo. Todo esto con el fin de fortalecer la salud mental y promover la recuperación.

Actualmente, el programa atiende a pacientes afiliados a Capital Salud, pero se están realizando gestiones para ampliar la cobertura a otras EPS y así beneficiar a una población más amplia.

6. P.B. : ¿Cual es el proceso para ingrear al programa? 

R.C. : El ingreso al programa ‘Hospital Día de Sustancias Psicoactivas’ es sencillo y flexible. Si una persona no cuenta con una orden médica previa, puede acercarse directamente al centro de salud Nuevas Delicias, donde un médico general le hará una valoración inicial. En caso de tener ya una orden para psiquiatría, puede dirigirse también directamente al Hospital Día, donde hay dos psiquiatras disponibles para realizar la evaluación necesaria e identificar si el paciente es apto para ingresar al programa.

La mayoría de los pacientes que acceden al Hospital Día lo hacen a través del aseguramiento con Capital Salud EPS - S, que por ahora es el único requisito. No se requiere autorización previa para la orden.

Adicionalmente, la remisión al programa también puede originarse desde una consulta con psicología. En ese caso, el psicólogo remite al paciente a psiquiatría en el mismo centro de salud para que el especialista realice la orden correspondiente.

En resumen, el paciente puede iniciar el proceso desde varios puntos: directamente con el médico general, a través de psiquiatría, o mediante remisión desde psicología, siempre en el centro de salud Nuevas Delicias.

7. P.B. : ¿Se requiere tener una afilación al sistema de salud para recibir atención a este programa? 

R.C. : Para recibir atención en el programa, es necesario contar con afiliación al sistema de salud. Si la persona no está afiliada, el área de trabajo social realiza una revisión para determinar dónde debería estar afiliada. En caso de que la persona tenga contrato con Capital Salud EPS - S, puede ingresar directamente al programa sin necesidad de autorización previa para la orden médica.

Es importante destacar que ninguna orden expedida para salud mental requiere autorización de la EPS, por lo que los pacientes simplemente pueden solicitar su cita y acceder al servicio de manera directa.

8. P.B. : ¿Qué recomendaciones le podrías dar a una personas para cuidar la salud mental y prevenir el inicio de conductas adictivas?

R.C. : Una recomendación fundamental es evitar la compañía de personas que consumen sustancias, ya que esto facilita que alguien comience a consumir. Si alguien ha pensado en probarlas, es importante que busque ayuda antes de que la situación empeore.

Los familiares, especialmente los padres, deben estar atentos a las señales que indican que los jóvenes están empezando a consumir. Estas señales pueden incluir irritabilidad, hostilidad, abandono de actividades escolares y cambios en el comportamiento.

Es vital trabajar constantemente en promoción y prevención, especialmente en la comunidad. Esto implica visitar instituciones educativas, parques públicos y capacitar tanto a padres como a jóvenes para reconocer las señales de consumo y vulnerabilidad.

Además, las personas que sean víctimas de violencia o que presenten alta vulnerabilidad deben tener acceso a atención médica y psicológica para realizar intervenciones tempranas. Esto es crucial porque estas personas son más propensas a enfermarse mentalmente o a iniciar el consumo de sustancias.

En resumen, la prevención comunitaria, la educación y la intervención temprana son las claves para cuidar la salud mental y prevenir conductas adictivas

No te vayas sin leer: Más del 80 % de las mujeres enfrentan afectaciones en su salud: Sec. Mujer

Para todas las personas que quieran cuidar su salud mental y recibir apoyo frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas, el programa Hospital Día de Sustancias Psicoactivas, liderado por la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. de la Secretaría Distrital de Salud, es una excelente opción.

Este espacio ofrece atención integral, gratuita y especializada, combinando tratamientos ambulatorios que permiten continuar con la vida cotidiana mientras se recibe acompañamiento profesional.

Invitamos a quienes estén enfrentando estas dificultades o conozcan a alguien que pueda necesitar ayuda, a acercarse al centro de salud Nuevas Delicias y aprovechar esta oportunidad de tratamiento y recuperación. Cuidar la salud mental es un compromiso de todos, y juntos podemos construir una Bogotá más sana y resiliente. ¡No dudes en informarte y participar!

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Salud (SDS) https://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.