Plan de Desarrollo: La apuesta por la Atención Primaria en Salud Social

El Plan Distrital de Desarrollo apuesta por Atención Primaria SocialFoto: Secretaría Distrital de Salud
Esta atención es un paso importante hacia el bienestar colectivo y la equidad en salud para todos y todas las bogotanas.
Publicado:
30
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Garantizar el acceso a los servicios de salud es tarea fundamental de la Secretaría Distrital de Salud con todos y todas las habitantes de la ciudad. Esto hace parte del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) “Bogotá camina segura”, aprobado en el Concejo de Bogotá. En salud se articula el bien-estar, la intersectorialidad y diversas acciones que involucran al sector salud.

Hay un aspecto fundamental para el sector que quedó contemplado en el artículo 37 del PDD, la Atención Primaria Social. La base para el plan de salud contemplado en este gobierno.

(Te invitamos leer: Aprobado en el Concejo Distrital el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’)

Esta quedó definida como “una estrategia eminentemente social que trasciende al sector salud, dado que requiere de la transectorialidad e intersectorialidad con el objetivo común de identificación de riesgos individuales, familiares y colectivos de la población, de acuerdo con la caracterización de los determinantes sociales de la salud que afectan el bienestar. Esta estrategia implica activar las respuestas intersectoriales y realizar un seguimiento continuo de las mismas. Para lo anterior, el sector salud pondrá a disposición de los diferentes sectores de la administración la caracterización territorial, así como la identificación de riesgo, con el fin de priorizar la implementación de respuestas sociales”.

En este sentido, el secretario distrital de Salud, Gerson Bermont, explicó que “la Atención Primaria Social (APSocial) busca un enfoque integral y comunitario, donde la salud no se limita al individuo, sino que se considera en el contexto más amplio de la sociedad. Es un paso importante hacia el bienestar colectivo y la equidad en salud”. La APSocial, será la base para el modelo MAS Bienestar que se construye con todos los actores del sector en la ciudad y que garantizará el derecho a la salud independiente del régimen de afiliación, pertenencia étnica o ubicación. la APSocial eleva la Atención Primaria en Salud, a la máxima expresión de gobernanza en todas las políticas y todos los sectores, ubicando la intersectorialidad, la gestión del riesgo y la interoperabilidad de todas las fuentes de información para la toma de decisiones.

Adicionalmente, este modelo para Bogotá parte del reconocimiento histórico que ha tenido la evolución de modelos de salud tanto en el Distrito Capital como en otras zonas del país, recogiendo tanto las experiencias exitosas, como aquellas que plantean oportunidades de mejora. Y se contempla también en el artículo 34: Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C. 2024-2027, del Plan.

(También puedes leer:  Vacúnate gratis contra la influenza en Bogotá: conoce los puntos habilitados)

De acuerdo a esto, las metas estratégicas en materia de salud que contempla el PDD son:

  • Reducir la razón de mortalidad materna a 27,5 por 100.000 nacidos vivos en Bogotá D.C.
  • Reducir la tasa de mortalidad por suicidio a 5.2 por 100.000 habitantes.
  • Mantener por debajo de 9 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil.
  • Mantener por debajo de 125 por 100.000 habitantes la tasa anual de mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles en población con edades de 30 a 70 años.
  • Mejorar en un 2% la experiencia del usuario durante el proceso de atención en salud en Bogotá D.C.
  • Cascada de atención en VIH: El 92% de la población que vive con VIH conoce su diagnóstico, el 92% de estos tienen acceso al tratamiento y de estas últimas el 92% alcanzan cargas virales indetectables aportando así a los objetivos mundiales de 95/95/95 definidos por ONUSIDA.
  • Mantener la Tasa Específica de Fecundidad en mujeres menores de 14 años en 0,6 por 1000 mujeres de 10 a 14 años.
  • Reducir la Tasa Específica de Fecundidad en mujeres de 15 - 19 años a 18 por 1000 mujeres adolescentes de este grupo de edad.
  • Reducir la proporción de desnutrición aguda en menores de 5 años a 1,6%.

“En cada rincón de Bogotá, tanto en lo urbano como en lo rural, construimos día a día una historia de unidad y cuidado. MAS Bienestar es nuestro compromiso por la integración y equidad, donde cada comunidad es parte de nosotros y nuestra responsabilidad con los y las bogotanas”, recalcó el secretario Gerson Bermont.