¡En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa le apostamos a la prevención en salud! La ciudad avanza con decisión en la construcción de una nueva Política Pública de Sustancias Psicoactivas (SPA) para el periodo 2026–2035, que marcará un punto de inflexión en la forma cómo se enfrenta el fenómeno del consumo de sustancias. Esta hoja de ruta, centrada en el enfoque territorial, la salud pública y la innovación se formula de manera participativa y con respaldo técnico nacional e internacional.
Te puede interesar: Subred Sur Occidente recibe extensión de acreditación del ICONTEC
La jornada académica ‘Bogotá dialoga sobre política pública y sustancias psicoactivas’, realizada este 26 de junio, constituye un hito en este proceso. Liderado por la Secretaría Distrital de Salud y el Consejo Distrital de Estupefacientes, el evento reúne a expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Chile, la Secretaría de Salud de Quito, Ecuador y del programa COPOLAD III, junto a entidades distritales y actores comunitarios.
La formulación de la nueva política de sustancias psicoactivas en Bogotá se basa en estudios recientes como el Estudio de Consumo de SPA en Bogotá 2022 y los reportes del sistema de vigilancia epidemiológica VESPA, que evidencian la magnitud del problema en la ciudad.
Entre 2020 y 2024, VESPA registró más de 52.000 casos relacionados con abuso de sustancias, y el estudio de 2022 mostró que el consumo afecta principalmente a jóvenes entre los 12 y 24 años. En ese grupo, el 15,8 % reportó haber consumido cannabis en el último año y el 4,5 % cocaína, lo que representa aproximadamente 42.000 jóvenes en Bogotá.
“Bogotá asume el desafío de formular una política que esté a la altura de las necesidades reales de sus territorios. Una política que proteja la salud pública y también construya entornos seguros y brinde oportunidades, especialmente a niñas, niños y adolescentes”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.
No te vayas sin leer: ¿Vas a montar un salón de belleza? Conoce normas sanitarias que debes cumplir
Con esta nueva política, Bogotá reafirma su liderazgo como el único territorio del país con un proceso continuo de formulación e implementación de políticas públicas en materia de sustancias psicoactivas. La ciudad se consolida como referente regional por su capacidad de respuesta basada en evidencia, innovación y respeto por los derechos humanos.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Salud https://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.