Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Agrupaciones en el XIII Festival Colombia al Parque

Por:
DomingoMayo 04
2014
16:30Ver Fechas

Agrupaciones ganadoras de convocatoria distrital

Aguasalá
Aguasalá es un show que busca oxigenar con sonidos salvajes. Desde los sonidos raizales y tradicionales del Caribe Colombiano, quieren reconectar (se) dentro de lo urbano, hacer que ese animal interior que todos tenemos, emerja. Estas mujeres de la capital buscan romper barreras, creando un estilo que se basa en su interpretación de la tradición, queriendo enlazarla con cientos de ritmos que unen al mundo en un solo Palpitar. Ofrecen un espectáculo apto para todo público, en el que se destaparán las emociones viajando desde la reflexión hasta el éxtasis total. Sumérjase y fluya en ésta Aguasalá que renueva y refresca.
Siete mujeres han sido encantadas por los aires que se mueven Con la Marea, con la Brisa que impulsa el ritmo de las caderas y los cuerpos de todo ser que con La Tierra Palpitan, como el bullerengue y los bailes cantados. Se han dejado seducir por la fuerza de la voz y de los tambores que resuenan de las entrañas de la tierra Al Mar, y por los gritos de las gaitas que evocan los cantos de Los Loros del Palmar. Con un formato de tres tambores, gaita hembra y gaita macho y maracas, proponen su música rítmicamente impregnada de Caribe, de mar y río. El 20 de marzo de 2013 lanzaron su primer trabajo discográfico titulado “Palpitar”.

Aluvión
Aluvión es el sueño y las ganas de crear, aprender, compartir conocimientos e ideas, nuestro proyecto musical es la necesidad de visibilizar musicalmente toda nuestra riqueza de la cuna de dónde venimos, donde existe alegría, tristeza y dolor es esta nuestra costa pacífica, la cual hemos recreado con sus aires y ritmos en un contexto urbano, aluvión viene con marimba y un acordeón, bunde aguabajo y currulao, este es nuestro folclor alegre y arrebatao un show con muchas cargas de energía y sabor, pacífico urbano latino, sinceros, novedosos, somos contagiosos y si nos escuchas te volvemos loco, es así como poco buscamos darle al mundo, ese calor de toda nuestra gente.

Sexteto Bacatá
El Sexteto Bacatá se crea en el año 2013 como resultado del espacio de práctica instrumental grupal dentro del programa de formación en músicas colombianas de la Academia Luís A. Calvo, programa de extensión de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El grupo se conforma como parte de los grupos de proyección del programa en el cual los estudiantes más destacados de instrumentos como la bandola, el tiple y la guitarra se dan cita para la interpretación de los aires tradicionales de la región andina colombiana.
La conformación instrumental del Sexteto es similar al formato de estudiantina, con la diferencia de la inclusión del bajo eléctrico como apoyo al trabajo de acompañamiento de la guitarra y del cajón peruano como soporte rítmico.
Bajo la dirección de Paulo Andrés Triviño, el sexteto ha participado en diferentes eventos y festivales dentro y fuera de la ciudad de Bogotá como el realizado en homenaje al maestro Luís A. Calvo en el municipio de Agua de Dios, el Encuentro de estudiantinas de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, el lanzamiento del disco “Huella y Caminos” de la Academia Luis A. Calvo en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, entre otros eventos institucionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, también resultó ganador de la modalidad de grupos instrumentales el Concurso Nacional de Interpretación Anselmo Durán Plazas en el mes de junio del año en curso.

Faoba
(faova, faoa ó fahaoa) es un vocablo muisca que traduce “la nube” y representa el orgullo de sus integrantes por sus raíces y el interés en los nuevos aires que han impulsado la Música Andina Colombiana en las últimas décadas.
FAOBA nace a fines de 2009 en Bogotá-Colombia, para dar origen a un espacio creativo en el que se pudieran proponer nuevos sonidos a partir del folclor y de la conjugación de sus talentos y saberes.
A lo largo de su trayectoria ha participado y ha ganado los más importantes festivales y convocatorias distritales y nacionales como el Festival Internacional Latinoamérica de Concierto, el Ciclo de conciertos de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la serie Jóvenes Interpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Concurso de Interpretación “Anselmo Duran Plazas” en Neiva, el Concurso de Duetos “Hermanos Moncada” en Armenia, “Antioquia le Canta a Colombia” en Santafé de Antioquia y el Festival Mono Núñez entre otros; logrando gran aceptación entre los seguidores de la música tradicional y captando la atención del público joven.
A finales de 2013 graban su primer EP que contiene repertorio propio, moderno y clásico; siendo la muestra fiel de la versatilidad de su sonido.

Los Parientes
La agrupación colombiana los parientes, conformada por (5) integrantes bajo la dirección de los hermanos Mayorga los directores de la agrupación musical, la cual nace hace 20 años, Buscando no perder esa escénica de la música colombiana, carranguera , junto a su hermano Bernardo Mayorga(Nayo) ,Descubren desde muy pequeños el gusto por la música Colombia , su inclinación por la música les llevo a crear el grupo carranguero Los parientes , atreves del tiempo la agrupación ha sufrido diferentes cambios en parte de sus integrantes , pero siempre conservando la esencia campesina que los ha caracterizado
En la actualidad cuentan con 24 Videos musicales en los cuales han participado reconocidos humoristas y actores de Tv como lo son; El flaco Agudelo Q.E,P.D el viejo miguel y el hijo de tuta(video) Mandíbula el pollito Coco royó (video) El campesino Gomelo el hijo de tuta (video) Benito pasión de Gavilanes A gomeliar (video) Alfonso sierra de los cuyes La sabanerita (video) En el año 2010 hicieron parte de la imagen corporativa de los premios nuestra tierra movistar , saliendo en los comerciales y la promoción de este evento , fueron participes en los premios , teniendo la oportunidad de ser el primer grupo carranguero en Colombia en hacer parte de estos premios y pisar la alfombra roja junto a los más representativos artistas del país

Canaguaro
Agrupación vocal-instrumental fundada en el año 2012 por Leonardo Gómez Jattin, y que marcó el reencuentro musical con el flautista Ignacio ramos con quien había fundado, hace más de una década, la agrupación Guafa Trío. Tomando como punto de partida la sonoridad de la flauta, el cuatro y el contrabajo, Leonardo incorporó la voz y la guitarra de Andrea Díaz para, de esta manera, interpretar un repertorio vocal-instrumental que había compuesto para este formato en años recientes. Cristian Camilo Guataquira, una joven promesa en la interpretación del cuatro llanero, completa el cuarteto que durante los últimos dos años ha llevado su música a los auditorios de más de una docena de ciudades en Colombia.
En su repertorio priman los aires de los llanos orientales, y, en menor proporción, los de la zona andina colombiana; los arreglos y las composiciones exploran la influencia de la cultura árabe en muchas de nuestras músicas regionales. El uso de asimetrías y compases amalgámicos son algunos de los matices que dan buena cuenta de esta influencia, y uno de los mayores identificadores de la sonoridad de Canaguaro.

Roberto Camargo y La Banda de Los Remedios
Porque la Vida es una canción que nunca deja de alumbrar…”
Roberto Camargo es un artista nacido en Bucaramanga, meseta a mitad de camino entre Riohacha, puerto marítimo sobre el Caribe Guajiro en el cual se crió durante su niñez y Bogotá, capital macondiana de la cultura en la cual se ha consolidado felizmente como Cantautor y comediante hace ya algunos años.
Con Cinco discos publicados, varios sencillos radiales y virtuales entre 2000 y 2014 y múltiples invitaciones a diferentes Festivales de Música, Teatro y Oralidad en diferentes países de Centro y Suramérica, Roberto es considerado como uno de los principales exponentes de la Canción de Autor y el Standup Comedy en Colombia.
Su nuevo trabajo musical “Remedios de mis Amores”, es un homenaje a la memoria de Remedios Barros, su madre Guajira. Un sincero gesto de amor para celebrar el descanso del alma del ser querido a través de cantos inspirados en su tránsito por esta vida.

Único Trío
No es el Único trío conformado por bandola, tiple y guitarra (hay varios). Tampoco es el único trío instrumental colombiano con el interés que reúne a “……….jóvenes, muy jóvenes, músicos colombianos……..” (Gracias a Dios hay muchos) Para interpretar, investigar, y desarrollarse en torno al ambiente de la música instrumental andina colombiana. Mucho menos es el Único trío que busca “…. Nuevas sonoridades….” (Casi todos hoy en día lo hacen), tampoco es el Único Trío que pretende “…… explorar las posibilidades de interpretación en torno a nuestros instrumentos tradicionales desde una óptica contemporánea.
Único Trío es una de las agrupaciones de música andina colombiana de mayor reconocimiento en el país y comienza a tener relevancia en el ámbito internacional. También se concibe a Único Trío como laboratorio de composición y arreglística, se busca crear obras propias, originales y darles un espacio de interpretación de calidad (Aunque eso también lo hacen otros tríos), y…… recrear a otros compositores con versiones exclusivas que ninguna otra agrupación referencia en su repertorio.

Pambil
Pambil es un proyecto musical que explora, reaviva, representa e interpreta las expresiones musicales del sur del pacífico colombiano en Bogotá, especialmente: La Música de Marimba. Desde sus inicios, diferentes percusionistas y cantantes colombianos y extranjeros han sido parte de la agrupación aportando a la evolución del grupo, pues se ha convertido en un espacio de entendimiento y apropiación de los saberes tradicionales, gracias al estudio personal, el estudio colectivo y los conocimientos de los integrantes provenientes de la zona sur del pacífico, quienes tuvieron la iniciativa de conformar una agrupación de estas características en el año 2007. Interpretando los ritmos de Juga, Bunde, Porro y Currulao principalmente, con temas propios y algunos pertenecientes a la tradición con arreglos propios, se desenvuelve el grupo Pambil. Dentro de sus principales eventos se encuentran: XI Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez - Premio a mejor tema inédito. VIII Festival de Música y Danza Afro, Carnaval Esmeraldeño 2009 (Ecuador) Ganadores absolutos del festival y de la Marimba de Oro en la categoría de Música Fusionada. Festival Internacional Ollín Kan 2010 (México) - Cinco presentaciones en teatros y plazas de la delegación de Iztapalapa en el D.F. XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez - Mención especial por la proyección de la música de Marimba en Bogotá.

Chongo de Colombia

Agrupaciones invitadas

Homenaje a Totó La Momposina
Nació en una pequeña población llamada Talaigua en el año de 1940; en el corazón de una isla del rio Magdalena llamada Mompox. Criada en una familia de músicos; su padre percusionista y su madre cantadora y bailarina.
Su vocación investigativa la ha llevado a recorrer con detalle centenares de pueblos de la Costa en busca de leyendas, tradiciones, instrumentos, ritmos y canciones para incorporar a su repertorio.
Es memorable dentro de su carrera musical, la actuación que realizó en la ceremonia de entrega del premio Nobel de literatura a Gabriel García Márquez en 1982. Totó es una antropóloga empírica y académica de la música, durante cuatro años se radicó en Paris donde estudió Historia de la Música, organización de espectáculos, coreografía y ritmo en la Universidad de la Sorbona. Gana reputación e inicia sus giras internacionales: Europa, Asia, África, Oceanía , USA y Latinoamérica.
En el camino que ha recorrido como cantadora : la música tradicional y los seres humanos que la preservan, se han constituido en sus grandes compromisos. Por esa razón, ella se ha empeñado en contribuir a la evolución de este género musical, manteniendo sus nexos con la tierra y con las claves culturales de nuestro país, sin poner en riesgo su identidad.
Su misión está ligada, entonces, al rescate del rico legado popular de la tradición oral, que nace con los sonidos y ritmos de la naturaleza y que hace parte del acervo cultural e histórico de los diferentes grupos étnicos de nuestra nación. Por supuesto, ella no ha descifrado desde afuera la clave de la cultura popular, sino que hace parte de ella.
Durante más de 50 años, Totó ha dedicado su vida a hacer una travesía por la geografía de los sonidos y tradiciones de nuestras raíces. La memoria de ese viaje, que se ha nutrido de su enorme respeto por la música de Colombia y del mundo, así como de sus gentes, es la misma que hoy se escucha en las notas de sus interpretaciones del bullerengue, el pajarito, la cumbia, la tambora, el sambapalo y el porro sabanero, entre otros ritmos.
Fue nominada al Grammy Latino en el año 2002 en la categoría mejor álbum tropical y en 2006 fue merecedora del premio WOMEX (The World Music Expo). En 2007, recibió el Premio Nuestra Tierra, como mejor artista folklórica y personaje de la década en la Cultura 2007.
En 2010 fue invitada por el Gobierno de la República Argentina, a celebrar el Bicentenario, en un evento que reunió más de 1 millón de personas.

Los chicos de Calle 13 la invitan a cantar el gran éxito “Latinoamérica” ganador de 2 premios Grammy en 2011.
Graba con Lila Downs, la canción “Zapata se queda” presentada por primera vez durante los Premios Lunas del Auditorio Nacional de Ciudad de México, 2011; posteriormente en Noviembre de 2012, la canción es presentada durante la Ceremonia de entrega de los Latin Grammy en Las Vegas. El Ministerio de Cultura le otorga el Premio Vida y Obra, 2011.
En Marzo de 2012, Totó es nombrada Ciudadana Andina Honorífica por la Comunidad Andina en la ciudad de Lima, Perú.
El grupo de Totó la Momposina y sus tambores, es invitado permanente a escenarios del mundo entero; siendo la artista más importante del folclor de Colombia.
En julio del 2013 fue invitada a Cuba a participar en el 33 Festival Del Fuego, evento organizado por la Cancillería de Colombia y la Embajada de Colombia en Cuba, donde le rindieron un homenaje especial por su trayectoria musical, en septiembre le fue otorgado el Premio, Nacional de Cultura entregado por la Universidad de Antioquia, En noviembre del 2013 fue nominada al Latín Grammy. En marzo del 14 regresa a una gira por Europa.

Frente Cumbiero
Cabalgando a lomo de guacharaca, el FRENTE CUMBIERO se dedica a explorar el territorio sónico que la cumbia ha dibujado en Latinoamérica. Dirigido por Mario Galeano Toro, el FRENTE CUMBIERO ha sido reconocido como punta de lanza del movimiento de la nueva cumbia, adelantando proyectos desde lo tradicional y experimental desde el 2006. Como fieles seguidores de la cultura del vinilo, han lanzado LPs y sencillos de 45rpm con sellos de USA (Names You Can Trust), UK (Soundway) y España (Vampisoul), y colaborado con personajes claves de la escena desde Nueva York hasta Buenos Aires. Reconocidos por su interés en expandir las fronteras del género, su lanzamiento más aclamado "Frente Cumbiero Meets Mad Professor" los reunió con el legendario productor de dub Mad Professor, resultando en uno de los primeros encuentros tangibles entre el dub y la cumbia. En su proyecto más reciente, FRENTE CUMBIERO junto al productor británico QUANTIC desarrollaron Ondatrópica, un ambicioso encuentro de lo mejor de la nueva y vieja escuela de la música tropical colombiana cuyo disco ha sido considerado alrededor del mundo como uno de los mejores álbumes latinos de los últimos años.

Grupo Saboreo
Profesionalmente, Inició hace más de una década en Condoto – Chocó, tierra natal de su director, Octavio Panesso Arango. Hoy tiene su sede en Quibdó – Chocó, Colombia, América del sur. Desde aquí y del Pacífico colombiano en general ha venido creando, rescatando, investigando, fusionando, promoviendo e internacionalizando toda clase de expresión artística sociocultural, en especial a grupos y orquestas con ritmos regionales, nacionales e internacionales. Sus canciones, en su mayoría son folklóricas; también ofrece ritmos tropicales, caribeños, salsa, merengue, balada, pop y muchos otros aires modernos, pero todos con identidad y Sabor al Pacífico y a Colombia. Debido a su gran versatilidad y diversidad rítmica, Saboreo se compone de 23 integrantes, los cuales se reducen a 17 cuando es necesario. Éstos en su mayoría son chocoanos, pero complementados por músicos y artistas de otras razas, naciones, costumbres y culturas; la única condición es la de ser de muy buena calidad, demostrar gran amor por el proyecto, responsabilidad y respeto al público. Saboreo es el creador e intérprete original del tema “La Vamo a Tumbá”, que tanto renombre ha tenido a nivel nacional e internacional.

Susana Baca
En 1970 inicia su trabajo artístico auspiciado por el Instituto de Arte Moderno y el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Ha elaborado y presentado más de 60 programas distintos de música, con repertorios que van desde la canción negra tradicional de la costa peruana, la interpretación de poesía de autores peruanos y latinoamericanos, así como la recreación en la música de la raíz negra del Perú, Latinoamérica y del Caribe. Los aproximadamente 200 temas de este repertorio han sido presentados en más de 800 conciertos en los teatros más importantes de casi todas las capitales de los cinco continentes del Orbe.
Ha participado en más de 100 festivales y ha realizado más de 80 giras internacionales. Su producción discográfica cuenta con 16 discos personales y la aparición en más de 200 compilaciones discográficas, ha colaborado con los más prestigiosos artistas contemporáneos del mundo de la música. La crítica internacional considera a Susana entre las más grandes divas de la worldmusic.

Recorrido por la cumbia colombiana

Pedro Ramayá Beltrán
Nació en Patico, corregimiento del municipio de Talaigua Nuevo, departamento de Bolívar el día 15 de febrero de 1930. Sus padres fueron: Miguel Ángel Beltrán Estrada y Martina Ignacia Castro Zoracá, ambos dedicados a la agricultura, su padre también se dedicó a la música y a la curación de mordidas de culebras venenosas en lo que fue muy famoso por los grandes aciertos obtenidos en cada una de sus intervenciones curativas.
Pedro “Ramayá” Beltrán es catalogado como un “revolucionario” en la música folclórica, dividió la historia de la flauta de millo y la música tradicional en antes de él y después de él ya que le dio un toque propio a la ejecución y estilo de este instrumento.
A muy corta edad comenzó a interpretar la dulzaina, la cual aprendió a escondidas de uno de sus hermanos, Fernando, quien era el dueño e intérprete de la misma. Con esta acompañó la danza de los coyongos de Talaigua Nuevo Bolívar.

Juancho Nieves
Después de estudiar cinco años guitarra clásica y música de conservatorio en la Universidad del Cauca, Juancho Nieves Oviedo entendió que su proyecto de vida no era ese. Decidió regresarse a su Sahagún natal a emprender su verdadero camino: la gaita; La estudió de manera minuciosa. Por fuera y por dentro. Su tamaño. Sus sonidos. Sus huequitos. La contextura de la mata de lata con que se construye originalmente el tubo por donde sale el sonido. La delgada boquilla de pluma de pato por donde el intérprete sopla en busca de la sonoridad. Y la cera de abeja que enrosca el pito de pluma de pato y lo fija al tubo de la mata de lata.
El maestro Juancho Nieves no solo es un virtuoso interprete también es un re inventor de este instrumento ancestral, por este motivo proponemos su perfil para ser invitado a esta gran fiesta de ciudad.

Gilberto Torres
Nació en el Carmen de Bolívar el 12 de Julio de 1940, Acordeonero y compositor. Ha vivido muchos años de su vida en la ciudad de Sincelejo.
Inició su carrera profesional en el año 1969 grabando para el sello discográfico SONOLUX – RCA VICTOR Internacional, con el larga duración denominado “Timba y Tambor”.
Es autor de numerosas obras musicales entre las cuales podemos destacar Paisaje Costeño, La Quebradita, Tarjeta de Navidad, Llegó Diciembre, La Doctora, El Chucusucu, Caminito Campesino, La Cuarentona, La Chirimoya, El Polvo Fíao, entre otras.

Banda de Flautas Chicha y Guarapo
Nuestra propuesta sonora hace parte del gran movimiento del suroccidente del país conocido como bandas de flautas o chirimías. Estas agrupaciones son herederas locales de las bandas que tuvieron auge durante la colonia y la independencia en América Latina; esto posibilita que diversos pueblos indígenas, afrocolombianos y mestizos, articulados durante decenas de años principalmente por la economía del oro, elaboraran versiones locales propias de esta música de flautas. Al incorporar prácticas musicales tradicionales de cada región y forjar un rol en la vida ritual y festiva de sus comunidades, las bandas de flautas han circulado por el suroccidente durante ms de doscientos años: custodiando sagrados corazones en el sur del Cauca, guiando negritos en Tierradentro, emborrachando diablos en Caldas, arrullando balsadas en el Pacífico sur o empujando a San Pacho en revul˙, en el norte del pacífico norte. Así se logró consolidar un sistema de música de flautas en todo el suroccidente del país con una inmensa riqueza de estilos, técnicas y repertorios locales.

La Revuelta
Es el lugar musical donde converge el folklor de la música colombiana representado por una base de marimba de chonta aderezado por ritmos urbanos y letras que invitan a concientizarse sobre la realidad social de nuestros tiempos con una buena dosis de voces tirando el flow ya sea con un hip-hop old school, o bien con el característico estilo de la multiplicidad sonora del pacífico sur colombiano. ¿Música mestiza? Si! ¡Esto es La Revuelta!
Radicado en Bogotá y con músicos procedentes de Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño), Ibagué, Medellín y Bogotá; el grupo integra en su ensamble el formato tradicional de la música de marimba de chonta con sonoridades urbanas presentando una propuesta que sabe a selva tanto como a ciudad. Con 7 años de trayectoria y tres trabajos discográficos, el grupo La Revuelta ha recibido diversos reconocimientos por parte de la prensa escrita, así como del Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez, en el cual ganó en el mes de Agosto el primer lugar de la modalidad libre. Ha participado en diferentes festivales y escenarios nacionales e internacionales.

Danza

Rueda de Cumbia Dripe
La rueda de cumbia estará dirigida por el maestro Pedro “DRIPE” Tapias uno de los tamboreros más representativos de la región Caribe, es un iluminado del tambor, nació a orillas del río magdalena en un pueblo llamado el Piñón, a los 3 años de edad su familia se traslada a la ciudad de Barranquilla donde desarrolla sus estudios académicos de primaria y segundaria, sin descuidar la parte musical investigando y trabajando con mucha disciplina.
La rueda de cumbia del Dripe está compuesta por 28 artistas (Bailarines, músicos y cantantes) quienes ofrecen la recreación en vivo de una rueda de cumbia tradicional la cual integrará todo el público asistente, por lo cual proponemos que el público asistente lleve una pollera o pollerín, pañuelo o sombrero, de esta manera estimular al público para que llegue a ese gozo único que nace del repique del tambor y las melodías cumbieras.

Horario: 16:30

Prográmate con los eventos más destacados de la ciudad en