¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ celebramos el Mes del Orgullo LGBTI! Durante el mes de junio, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte - SDCRD, trae 22 eventos diseñados para conmemorar, reflexionar y celebrar. Esta guía te lleva por cada experiencia con detalles prácticos y descripciones profundizadas. ¡Prepárate para sumergirte en la fiesta plural de Bogotá!
Este contenido te puede interesar: Celebra el Mes del Orgullo LGBTI con eventos gratis en BibloRed
Los teatros, museos y salas de Bogotá se convierten en santuarios de expresión disidente. La Temporada Diversa del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el emblemático Ciclo Rosa de la Cinemateca lideran una oferta artística que fusiona danza, música y activismos con propuestas transgresoras. Además, las bibliotecas, espacios públicos y auditorios se transforman en laboratorios de cambio social. Desde serigrafía disidente hasta conversatorios con líderes afro e indígenas, esta agenda construye puentes entre el arte y la lucha por los derechos.
Programación del Mes del orgullo LGBTI 2025 en Bogotá
Proyección "Pequeña niña"
Proyección del documental francés que sigue la vida de Sasha, una niña trans de 7 años, y su lucha por el reconocimiento social. Tras la función, un conversatorio analizará los desafíos de las infancias diversas en Colombia, con reflexiones sobre el rol de las familias y las instituciones. Una ventana emotiva a la resiliencia infantil que cuestiona prejuicios desde la ternura y la autenticidad.
Fecha: 13 de junio
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Sala Diana Navarro (Carrera 14 bis # 21- 04)
Entrada libre
Temporada Diversa: Radamel
Concierto caótico que fusiona metal, merengue y punk en una experiencia sensorial explosiva. Radamel desata gritos distorsionados y ritmos bipolares para narrar historias de marginalidad, drogas y rebeldía callejera. Su propuesta sonora es una crítica al sistema desde el humor negro convierte el escenario en un espacio de catarsis colectiva donde lo grotesco se vuelve belleza transgresora.
Fecha: 13 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Escritorxs LGBTI
Café literario para explorar narrativas queer latinoamericanas que desafían el binarismo. Analizaremos obras de autorxs como Gabriela Wiener y Pedro Lemebel, vinculando sus textos con videos performáticos y debates sobre identidad. Un espacio seguro donde la palabra escrita se convierte en refugio político, tejiendo redes entre jóvenes y adultos mediante la literatura como acto de libertad.
Fecha: 14 de junio
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Biblioteca Bosa (Transversal 77D # 61- 39 Sur)
Entrada libre
Voces diversas del sur: orgullo en Ciudad Bolívar
Recorrido artístico por las estaciones del TransMiCable con performances de colectivos LGBTI locales, seguido de la inauguración de la exposición "No somos las flores de tu basurero". El evento culmina con un conversatorio sobre resistencias territoriales en el sur, donde líderes comunitarios compartirán estrategias contra la exclusión. Una jornada que visibiliza la potencia creativa de las periferias.
Fecha: 15 de junio
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Estaciones TransMiCable y Auditorio (Ciudad Bolívar)
Entrada libre
Casatón
Construye tu "casa ideal de la diversidad" en este taller masivo donde cientos de participantes decorarán casitas de cartón con símbolos de inclusión. Las creaciones formarán un barrio simbólico en parques, representando comunidades libres de discriminación. Una metáfora urbana que demuestra cómo la ciudad se transforma cuando se construye colectivamente con respeto y color.
Fecha: 15 al 30 de junio
Lugar: Espacios públicos de Bogotá
Entrada libre
Ciclo Rosa
El festival de cine queer más antiguo de Latinoamericana presenta 40 películas curadas por Constança Carvalho Homem (Queer Lisboa). Destacan cintas como "Pasionaria" sobre terapias de conversión y obras experimentales de realizadores no binarios. Incluye la "Toma Rosa": intervenciones queer que transforman salas de proyección en espacios vivos de performance y diálogo.
Fecha: 18 al 30 de junio
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Entrada con costo
Lee también: Bogotá, mi Ciudad, mi Casa se alista para el Festival por la Igualdad
Toma Rosa
Durante dos semanas, colectivos queer toman la Cinemateca con obras que desafían formatos tradicionales. Desde danza experimental hasta teatro drag, cada función es un acto de ocupación creativa que cuestiona quién tiene derecho a habitar los espacios culturales. Una inmersión en prácticas artísticas donde el cuerpo disidente se vuelve territorio de revolución y fiesta.*19 de junio, 7:00 p.m.: "Travilles en fuga” Lectura dramática sobre exilio trans.*21 de junio, 7:00 p.m.: "Locas de alegría” Cabaret drag que satiriza la política.*28 de junio, 5:00 p.m.: "Distancia justa” Performance sobre maternidades no normativas.
Fecha: 19 al 28 de junio
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Entrada libre
Proyección "Cuerpos que aman y luchan"
Maratón de cortos que celebran el amor LGBTI en Bogotá. Destacan "VIHnculos" sobre parejas serodiscordantes y "Eterne Femenine", donde dos amigas adolescentes exploran su género mediante el maquillaje. Tras las proyecciones, un diálogo con directores revelará cómo el cine independiente documenta afectos silenciados, convirtiendo luchas íntimas en actos políticos visibles.
Fecha: 20 de junio
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Sala Diana Navarro (Carrera 14 bis # 21- 04)
Entrada libre
Temporada Diversa: la morena del Chicamocha
Magdalena Moreno lidera este proyecto que reinventa el bullerengue desde una mirada afrotravesti. Tambores ancestrales se fusionan con electrónica para narrar historias de resistencia racial y de género, donde el cuerpo danzante desafía estereotipos coloniales. Un concierto ritual que convierte la herencia africana en bandera de libertad, reivindicando identidades históricamente borradas.
Fecha: 20 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Entrada con costo
De interés: Entrevista: Empodérate con el Bullerengue de la Morena del Chicamocha
Trenzar la palabra con Ochy Curiel
La activista afrodominicana Ochy Curiel analizará cómo el racismo y el heteropatriarcado moldean Bogotá. Mediante un taller interactivo, mapearemos territorios de exclusión (desde barrios populares hasta instituciones) y estrategias de resistencia periférica. Una invitación a construir ciudades desde los márgenes, donde cuerpos racializados y disidentes creen redes de cuidado anticolonial.
Fecha: 21 de junio
Hora: 2:00 p.m.
Entrada libre
Diálogos Rosa: "Nada que Curar"
Proyección del documental "Pasionaria" seguida de un debate con sobrevivientes de terapias de conversión. Carolina Giraldo (autora de la ley "Nada que Curar") y Alba Reyes (Fundación Sergio Urrego) analizarán los impactos psicológicos de estas prácticas y estrategias legales para su erradicación. Un espacio para convertir el dolor en acción política colectiva.
Fecha: 21 de junio
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre
Diálogos Rosa: "Archivos disidentes"
Mesa con curadores del Museo Nacional y Archivo de Bogotá para explorar cómo se construye memoria LGBTI. Discutiremos hallazgos del Informe de la Comisión de la Verdad sobre violencia contra disidencias en el conflicto armado, y cómo los archivos pueden reparar narrativas silenciadas. Incluye exhibición de fotos inéditas de resistencias queer en los 90.
Fecha: 25 de junio
Hora: 5:00 p.m.
Entrada libre
Diálogos Rosa: "VIH, Amor y placer"
Proyección del corto "El VIH se enamoró de mí" y diálogo con activistas VIH+. Mayerline Vera (Fundación Huellas) compartirá su experiencia sobre sexualidad plena tras el diagnóstico, mientras Miguel Ángel López (MásQueTresLetras) deconstruirá estigmas mediáticos. Un espacio para reivindicar el derecho al deseo y combatir la serofobia desde el arte.
Fecha: 26 de junio
Hora: 3:30 p.m.
Entrada libre
Diálogos Rosa: "Derechos en Riesgo"
Análisis urgente de proyectos de ley que amenazan derechos LGBTI. Gustavo Perdomo (Red Salud Trans) explicará impactos en infancias diversas, mientras Katalina Angel alertará sobre narrativas antiderechos globales. Incluye un "mapa de resistencias" con estrategias legales y comunicativas para proteger avances conquistados, especialmente para personas trans no binarias.
Fecha: 26 de junio
Hora: 6:30 p.m.
Entrada libre
Festival por la Igualdad
Intervenciones artísticas de colectivos LGBTI de Santa Fe y Los Mártires, incluyendo danza butoh y hiphop queer. El conversatorio "Voces Silenciadas" reunirá líderes locales para exponer estrategias contra violencias sistemáticas, con énfasis en trabajadoras sexuales trans. Cierra con un abrazo simbólico y performance colectivo frente al Chorro de Quevedo.
Fecha: 27 de junio
Hora: 3:00 p.m.
Entrada libre
Temporada Diversa: "El grito de la mujer cabra"
Concierto performático donde cuatro artistas encarnan a la "mujercabra": entidad mitológica que desafía lo femenino normativo. Mediante coreografía ritual, cantos guturales e instalaciones lumínicas, crean un manifiesto sobre autonomía corporal. Una experiencia sensorial que fusiona punk ancestral con electrónica, invitando al público a unirse a un coro de rebeldía colectiva.
Fecha: 27 de junio
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Biblovacaciones: Orgullo LGBTI
Café literario con lecturas de autorxs como Andrea Abreu y Ocean Vuong, vinculadas a videos de performances queer. Analizaremos cómo la literatura ha sido refugio para identidades disidentes, usando técnicas de escritura creativa para crear microrelatos colectivos. Incluye trueque de libros con temática de diversidad y montaje de un "árbol de deseos" arcoíris.
Fecha: 28 de junio
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Biblioteca Bosa (Transversal 77D # 61 - 39 Sur)
Entrada libre
Cuentos Diversos: Escritura Colectiva
Creación de relatos colaborativos con la Biblioteca Itinerante y colectivos como Oriéntame. Usando dados narrativos y cartas ilustradas, construiremos historias sobre familias arcoíris y héroes trans. El cierre incluirá un "open mic" donde participantes compartirán sus textos, acompañados por intervenciones de drag queens contando cuentos infantiles inclusivos.
Fecha: 05 de julio
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Sala Sebastián Romero (Calle 44 # 14- 60, piso 8)
Entrada libre
No te vayas sin consultar: Seminario de Cine Flaherty: disfrútalo del 26 al 29 de junio en la Cinemateca
Esta agenda demuestra que la capital colombiana es un ecosistema vivo de resistencia y celebración LGBTI. Más que eventos, son oportunidades para participar en la construcción de una sociedad donde nadie sea reducido a un estereotipo. ¡Haz parte de esta revolución plural que nos invita a ser, sin miedo, quienes realmente somos!
Descubre más eventos en la ciudad en la Agenda Cultural de Bogotá, ingresando aquí.
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) https://culturarecreacionydeporte.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.