Red distrital de contralores estudiantiles priorizó cuatro temas a desarrollar

Red distrital contralores estudiantiles priorizó temas a desarrollarFoto: Secretaría de Educación
Es de destacar que la ejecución de los ejercicios de control social es fundamental para las instituciones educativas.
Publicado:
7
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Red distrital de contralores estudiantiles 2024 conformada por veinte jóvenes de instituciones educativas oficiales de Bogotá, uno por localidad, tienen bajo su responsabilidad guiar el ejercicio de fortalecer la cultura del buen uso y manejo de los recursos en sus comunidades educativas y fomentar el sentido de pertenencia por lo público.

(Te puede interesar: Plan de Desarrollo: Las apuestas para mejorar la calidad educativa en Bogotá)

Para materializar este ejercicio, las y los contralores estudiantiles de la Red participan en espacios de capacitación durante los cuales profundizan su conocimiento en las estrategias del sector educativo, su funcionamiento en las localidades y la forma en la que pueden hacer control social para garantizar su correcta ejecución, además de convertirse en multiplicadores de información con sus pares.

“Esta Red se ha posicionado como una instancia de participación de gran importancia para el fortalecimiento de las habilidades de liderazgo para las y los jóvenes del Distrito, porque aporta a la cultura de la transparencia en los colegios. Con su gestión se previene la corrupción, se potencia la participación y se contribuye a la transformación de las comunidades educativas”, destacó Diego Escallón, subsecretario de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación.

Frente a este rol en el Distrito, Emily Rodríguez, contralora estudiantil del colegio Toberín de la localidad de Usaquén, señaló: “Nuestro estamento nos da la posibilidad de hacer ejercicios pedagógicos que fomenten la corresponsabilidad del cuidado de los recursos, que a su vez aporta a la calidad de vida de las personas”.

La Red distrital de contralores estudiantiles priorizó este año cuatro temas de alto impacto, los cuales se trabajarán a través de comisiones del siguiente modo:

- Comisión del Programa de alimentación escolar: ejerce control social sobre el funcionamiento del PAE en sus localidades. Entre sus propuestas está la de implementar iniciativas para prevenir el desperdicio de alimentos por parte de las y los estudiantes. 

- Comisión de Seguridad: actuará en torno a la inversión de recursos en materia de seguridad en la ciudad. Además, las y los contralores estudiantiles trabajarán en propuestas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y educación sexual. 

- Comisión de Recursos: control social sobre el cuidado de recursos públicos y recursos naturales en las instituciones educativas. La Red generará estrategias dirigidas a estudiantes para enfatizar en la  importancia del cuidado del medio ambiente, especialmente del agua, dada la coyuntura que vive el país y los recursos públicos de sus establecimientos educativos. 

- Comisión de Infraestructura: ejercerá control sobre la infraestructura de sus instituciones educativas, para esto, comenzarán con un diagnóstico del estado de infraestructura, que se presentará ante la Secretaría de Educación y la Contraloría de Bogotá para verificar necesidades y realizar seguimiento a estos casos.

(No te vayas sin leer: Sede de primera infancia del colegio La Toscana – Lisboa estrena comedor escolar)

El ejercicio de velar y vigilar el manejo de los recursos públicos y ambientales en la institución educativa cuenta con el acompañamiento de la Contraloría Distrital, la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), entidades que fortalecen las veedurías ciudadanas, asesorando el ejercicio pedagógico con la formación a las y los contralores estudiantiles en temáticas relevantes de cada institución, y de esta forma avanzar en la construcción de una ruta pedagógica de control social.

Es de destacar que la ejecución de los ejercicios de control social es fundamental para las instituciones educativas, porque con su implementación se promueve la cultura de la transparencia y con ello, la calidad educativa en la ciudad.