Plan Distrital de Desarrollo 2024: estrategias de Bogotá como territorio de paz

Plan Distrital de Desarrollo 2024 estrategias Bogotá territorio de pazOficina Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación
Discusión y aprobación del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura 2024-2027’ en el Concejo de Bogotá.
Publicado:
28
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

A través del Plan Distrital de Desarrollo, el Distrito busca fortalecer la oferta de servicios con enfoque poblacional diferencial, de género y territorial, para garantizar la construcción de memoria, paz y reconciliación, así como los derechos de las víctimas, excombatientes y territorios afectados por el conflicto armado, que contribuyen a la superación de sus condiciones de vulnerabilidad, la satisfacción de sus derechos y la construcción de proyectos de vida en Bogotá.

En ese sentido, la Oficina Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación le apuesta a hacer de Bogotá un territorio de paz, reconciliación, integración local y segundas oportunidades, abordando problemáticas estructurales como la pobreza, la cual tiene un vínculo directo con las limitaciones para que las víctimas del conflicto armado puedan superar su estado de vulnerabilidad e integrarse localmente.

Estrategias del Plan Distrital de Desarrollo orientadas a la búsqueda de la paz

El propósito de la administración distrital es trabajar por un proyecto basado en la paz, la verdad y la memoria, herramientas fundamentales para la construcción de una comunidad unida con visión de futuro, para que Bogotá sea reconocida como un lugar de acogida para quienes buscaron un nuevo inicio después del conflicto.

A continuación, te presentamos las estrategias contenidas en el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027, Objetivo 2 'Bogotá Confía en su Bienestar' y en el programa 13 'Bogotá, un territorio de paz y reconciliación donde todos puedan volver a empezar':

  1. Transformaciones rurales integrales para nivelar la cancha, donde estamos comprometidos con el cierre de brechas urbano-rurales, la contribución al desarrollo de los proyectos de vida para la no repetición y el desarrollo con enfoque reparador.
  2. Bogotá como territorio de segundas oportunidades, donde queremos convertir a la ciudad en un territorio con perspectiva de futuro, ofreciendo segundas oportunidades para que todos puedan iniciar de nuevo. Esto se logra a través de la estabilización socioeconómica, la eliminación de estigmas y la promoción de condiciones de seguridad colectiva.
  3. Bogotá como un modelo para satisfacer los derechos de las víctimas, donde nos comprometemos a poner a las víctimas en el centro de nuestras acciones mediante la asistencia humanitaria, la estabilización y la ruta de integración local.
  4. Bogotá como una ciudad que contribuye a la reconciliación a través de la memoria. La ciudad busca convertirse en un referente de memoria local, donde la participación ciudadana sea un elemento clave. Nuestro objetivo es coordinar acciones a nivel local, fomentando la colaboración entre autoridades y diversos actores sociales para construir un entorno de paz y reconciliación sostenible y participativo.

Las cifras del conflicto armado en Bogotá

El alcance e impacto del Acuerdo de la Habana no solo tiene efectos sobre las regiones y los territorios, sino también en las grandes urbes. Bogotá no ha sido ajena a las consecuencias y efectos del conflicto armado; después de Medellín, es la ciudad que más recibe víctimas en Colombia.

Actualmente, en la ciudad se ubican 377,830 víctimas, lo que representa el 3.9% del total de víctimas en el país y el 4.7% de la población de la ciudad, siendo el desplazamiento forzado el principal hecho victimizante.

Bogotá no solo es una ciudad receptora de víctimas, sino también de miles de firmantes de paz que buscan en la ciudad una segunda oportunidad para rehacer sus proyectos de vida.