Bogotá será piloto del nuevo sistema de justicia para las familias ¡Te contamos!

Bogotá será piloto del nuevo sistema de justicia para las familiasFoto: Secretaría de Integración Social
La viceministra de Justicia, Johana Delgado, y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en el primer encuentro de comisarios y comisarias del 2024 realizado en Bogotá.
Publicado:
29
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

El Distrito hará parte del plan piloto del nuevo sistema de justicia para las familias que se implementará en Bogotá, en el marco de la Ley 2621 de 2021.

Si te interesa leer: 🎥Cayeron ‘El Salomón’, ‘Los Toyoteros’ y otros resultados de seguridad en junio

Así lo anunció la viceministra de Justicia, Johana Delgado, y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, al término del primer encuentro de comisarios y comisarias del 2024 realizado en Bogotá.

El encuentro tuvo como objetivo reflexionar, desarrollar capacidades y construir de manera colectiva acciones de mejora para identificar, dar respuesta y atender de manera integral a las violencias contra las mujeres con énfasis en riesgo de feminicidio.

Según cifras de atención en Comisarías de Familia en Bogotá, de cada 10 víctimas que llegan a una comisaría, 7 son mujeres.
Según cifras de atención en Comisarías de Familia en Bogotá, de cada 10 víctimas que llegan a una comisaría, 7 son mujeres.

Durante el evento, Roberto Angulo aseguró: “Estamos realizando una revisión autocrítica de las rutas de atención de las comisarías. Eso está en nuestras metas del Plan de Desarrollo, pero también se detona a raíz de los últimos casos. Cada caso de feminicidio, es un fracaso de nosotros como sociedad”.

Y agregó: “Una de las personas que participó en el evento fue la viceministra de justicia, Johana Delgado, y con ella convenimos que vamos a hacer el piloto del sistema de justicia familiar, cuyo decreto está por salir. Es muy importante esto porque vamos a utilizar a Bogotá como un piloto para distintas innovaciones que vienen en este sistema de justicia familiar”.

Para desarrollar el ejercicio de manera efectiva, durante el proceso se aplicaron los enfoques de género, interseccional y de derechos humanos de las mujeres. Los puntos principales que se destacaron fueron la iomplementación estampilla para la justicia familiar, la supresión de actividades de policía judicial a comisarios y la remisión de casos de violencia intrafamiliar a la Fiscalía General de Colombia.

Roberto Angulo, secretario de Integración Social.
Roberto Angulo, secretario de Integración Social.

Por su parte, Laura Tami Leal, secretaria de la Mujer de Bogotá, aseguró durante el evento: “Es clave la mirada intersectorial que EL alcalde Carlos Fernando Galán nos ha pedido en la ruta única de atención a mujeres víctimas de violencia y en riesgo de feminicidio. Esto significa que hay varias entidades en esta ruta que tenemos que comprometernos con activar las competencias de cada una de ellas pero también de comunicarnos para garantizarle a las mujeres una vida libre de violencias”.

Así mismo, Jhoana Delgado Gaitán, viceministra de promoción de la justicia de Ministerio de Justicia y del Derecho, precisó que se requiere de la articulación, porque “el Ministerio de Justicia y del Derecho tiene dos obligaciones principales en temas de comisarías; la primera, dictar la política pública para todo lo relacionado con este tipo de prevención de violencias; segundo, la inspección, vigilancia y control de las comisarías de familia, es decir, que no solamente tenemos que decir cómo tiene que idearse el plan para que todas las comisarías funciones, sino que además, a partir del 1 de agosto, las comisarías que no funcionen, también serán objeto de inspección, vigilancia y control”.

De cada 10 víctimas, 7 son mujeres

Según cifras de atención en Comisarías de Familia en Bogotá, de cada 10 víctimas que llegan a una comisaría, 7 son mujeres. Las localidades de Ciudad Bolívar (72 %), Kennedy (70 %)y Suba (71 %), son las que registran un mayor número de víctimas mujeres. La mayoría de los casos reportados se refieren a violencia psicológica y física, sin embargo hay un número considerable de casos de los que no se tiene información, por lo que se hace necesario ajustar los mecanismos de denuncia. En un 39 % los agresores de las mujeres que denuncian son sus ex-parejas.

Para la vigencia 2023, las mujeres atendidas en Comisarías de Familia con valoración de riesgo de feminicidio fueron 1.473 y para la vigencia 2024 han sido 735.

Este es el plan

Dentro del Plan Distrital de Prevención de Violencias, dirigido a las personas que estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia en el contexto familiar y de violencia sexual, para el nivel 1 durante la recepción del usuario, se busca articular los sistemas de información.

En el nivel 2, durante la evaluación inicial del caso, mejora en el perfilamiento de riesgo y activación de ruta con enfoque de género e intersectorial. En el nivel 3, durante la intervención del caso, se adelantará una etapa probatoria que busque garantizar los derechos de la vítcima (evitar la revictimización).

En el nivel 4, durante las acciones de seguimiento, estará el proceso de diferenciar y optimizar el seguimiento a partir de la valoración del riesgo Seguimiento a la respuesta interinstitucional.

No te vayas sin leer: Capturan a responsable de homicidio en la estación Molinos, al sur de Bogotá

En el marco de las metas del Plan Distrital de Desarrollo 2024, se busca pasar de 51 a 67 equipos interdisciplinarios para las Comisarías de Familia en Bogotá, de acuerdo con la ley 2126 de 2021. Además de coordinar un Plan Distrital de Prevención de violencias dirigido a las personas que estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia en el contexto familiar y violencia sexual.