¿Cómo reconocer la violencia psicológica hacia las mujeres? Te contamos

24·JUN·2025
En lo corrido del 2025, con corte al 31 de mayo, se han presentado 9.695 atenciones por violencias por parte de la Secretaría de la Mujer.
¿Cómo reconocer la violencia psicológica en las mujeres Te contamos Foto: Secretaría de la Mujer
La violencia psicológica consiste en cualquier acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las mujeres.

¡Aquí sí pasa, en ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’! Creamos estrategias para evitar que las mujeres sean víctimas de violencia y analizamos sus entornos.   

Si te interesa leer: Secretaría de la Mujer cuida la salud mental de las mujeres con actividad física

De acuerdo con la Encuesta de la Línea base de Política Pública de Mujeres y Equidad de Género que adelantó en el 2021, el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG) de la Secretaría Distrital de la Mujer, la violencia psicológica es la que más reportan las mujeres en Bogotá, llegando a un total de 841.100 casos, en comparación con los reportes de violencia física (177.225), sexual (61.495) y económica y patrimonial (55.779). 

La violencia psicológica consiste en cualquier acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las mujeres, por medio de intimidación, manipulación, amenazas, aislamiento o cualquier otra conducta, perjudicando su salud psicológica, autodeterminación y desarrollo personal. 

Aunque la violencia psicológica es la más recurrente, a su vez es la más normalizada socialmente así que, en la práctica: ¿Cómo se puede reconocer? A continuación, algunos de los comportamientos que puede tener una persona que ejerce violencia psicológica contra una mujer: 

  • Manipulación: la persona que agrede ejerce influencia o control sobre la persona afectada con el fin de limitar sus decisiones propias, prohibir amistades e incluso familiares.
  • Humillar: el agresor tiende a humillar en público o en privado, pueden ser comentarios sobre su físico, la economía, su forma de pensar o actuar.
  • Amenazas: el agresor lanza comentarios que insinúan o que involucran una posible acción sobre la mujer. 
  • Invalidación emocional: el agresor minimiza constantemente el sentir de la mujer, es decir, restar importancia a la perspectiva de la mujer lo que, a su vez, facilita negar u ocultar la violencia psicológica que le ejerce.
  • Prohibición: se puede presentar como una restricción que impide que la mujer realice alguna acción especifica, por ejemplo: de ver o frecuentar a amigos o familiares.
  • Gaslighting: es una práctica en donde el agresor ejerce violencia psicológica distorsionando la realidad, buscando que la víctima dude y se confunda de su percepción o realidad y piense que todo lo que está haciendo está mal y su agresor está haciendo bien las cosas.
  • Controlar: limitar las acciones y el sentir de la mujer. Esto se puede ver reflejado en el contacto con otras personas. 

La presencia de alguno de estos comportamientos ya sea explícita o indirectamente, es un patrón de relacionamiento que debe generar alarmas, no solo por las barreras que representa para la autonomía de las mujeres y la construcción de redes de apoyo, sino porque este tipo de expresiones pueden ser predictoras de la aparición de otras violencias. 

La Línea Base del OMEG también dio cuenta de tres hechos que llaman la atención: El primero de ellos es que, las expresiones de violencia psicológica son ejercidas principalmente por exparejas (28 %), ladrones y/o delincuentes (24 %) y parejas actuales (20 %).La segunda, que la alta concentración de esta forma de violencia en los escenarios de las relaciones de pareja y familiares representan una advertencia sobre las prácticas de control ejercidas sobre las mujeres en sus interacciones cotidianas. 

Y, en tercer lugar, en la mayoría de los casos la violencia psicológica antecede a la violencia física y rara vez se da en ausencia de otras violencias. 

No te vayas sin leer: Principales beneficiarias de la Estrategia de Autonomía Económica son mujeres

Cifras de atenciones 

Por otro lado, las cifras del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género indican que aproximadamente el 70 % del total de las atenciones por violencias que presta la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer), son por violencia psicológica. En lo corrido del 2025 con corte al 31 de mayo, se han presentado 9.695. 

Y, por último, tomando como punto de referencia el número de atenciones dado por la Secretaría de la Mujer (cifras del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género), en lo corrido del 2025, con corte al 31 de mayo, las localidades de Suba (1.155), Ciudad Bolívar (1.091) y Kennedy (1.050) son las localidades con más casos de violencia psicológica. 

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) https://www.sdmujer.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.