Avanza intervención en zonas con mayor riesgo de dispersión de COVID-19

Imagen del Secretario de Salud.
El Secretario de Salud entregó el balance desde el sector de El Restrepo, una de las zonas de dispersión del COVID-19. FOTO. Secretaría de Salud.
Publicado:
9
Jul
2021

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría de Salud realiza de manera continua diferentes acciones de control y pedagogía en las zonas de Bogotá identificadas por tener una alta dispersión del COVID-19, con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión y sensibilizar a la ciudadanía para que intensifiquen las medidas de autocuidado. Luego de dos semanas de ejecución de la estrategia, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, entregó un balance de gestión.

De esta manera, el funcionario precisó que con corte al 7 de julio de 2021, los equipos humanos de salud pública han realizado más de 7.200 pruebas gratuitas PCR para detectar el virus en las zonas y se han hecho 3.033 investigaciones de tipo epidemiológico de campo para rastrear de manera oportuna y precisa los casos positivos y sus contactos y de esta manera implementar acciones para frenar los contagios.

A su vez, el sector Salud ha controlado más de 300 aglomeraciones, en especial en sectores comerciales y de alto tránsito y los equipos de las Subredes Integradas de Servicios de Salud han realizado cerca de 6.000 seguimientos telefónicos a casos positivos de COVID-19 y sus contactos estrechos, con el objetivo de verificar la evolución en salud y frenar cadenas de transmisión.

La Secretaría de Salud ha atendido 232 brotes del virus en diferentes espacios laborales y familiares ubicados en las zonas de dispersión de COVID-19 y ha trabajado con 65 instituciones de protección a personas mayores que se ubican en cado uno de los cuadrantes para prevenir y mitigar el riesgo de contagio en esta población. 

Pedagogía para prevenir contagios

Uno de los componentes más importantes de la estrategia de Secretaría de Salud es la pedagogía en estas zonas en las que hay un alto flujo de actividades comerciales, tránsito de personas y donde se presentan interacciones continuas.

En este sentido, se han abordado 8.699 personas a las que se les entregó información general y se les sensibilizó sobre la importancia del cuidado frente al COVID-19 y otras enfermedades.

Además, se ha trabajado con más de 400 locales, restaurantes y todo tipo de comercios, para generar conciencia en los propietarios o encargados sobre la necesidad de aplicar todos los protocolos de bioseguridad.

A través de los equipos de inspección, vigilancia y control se han efectuado 171 operaciones para garantizar que los establecimientos comerciales cumplan con la norma sanitaria.

De cara al regreso presencial a clases y la necesidad de inmunizar a la población objeto contra enfermedades como la influenza, en estas 10 zonas se ha vacunado a 5.152 niños y niñas menores de 6 años y personas mayores de 60 años con el esquema regular.

Otras entidades del Distrito como las Secretarías de Cultura, Gobierno, Movilidad y el IDRD, también se han encargado de organizar el espacio público para evitar aglomeraciones, peatonalizar vías en horarios y zonas específicas, hacer actividades de comunicación del riesgo en restaurantes y vías, implementar zonas de lavado de manos y sensibilizar a la población sobre las medidas de autocuidado para una reapertura económica y segura.

¿Cuáles son las zonas de mayor dispersión de COVID-19 identificadas en Bogotá?

Como resultado de la articulación con la Universidad del Rosario, la Secretaría de Salud identificó 10 zonas de Bogotá que se han caracterizado por tener mayor interacción entre personas que son potencialmente dispersoras del COVID-19,  por su movilidad en la ciudad, dado que tienen una alta actividad comercial y de interacción.

Hasta completar un periodo de 21 días, la entidad continuará realizando acciones para reducir el riesgo de propagación del coronavirus en las zonas de:

  1. Las Ferias, Engativá y Santa Cecilia (localidad de Engativá).
  2. El Muelle (localidad de Fontibón).
  3. Galerías y Teusaquillo (localidad de Teusaquillo).
  4. Doce de Octubre (localidad de Barrios Unidos).
  5. Timiza y Carvajal (localidad de Kennedy).
  6. Ciudad Montes (localidad de Puente Aranda).
  7. San José (localidad de Rafael Uribe Uribe).
  8. Restrepo (localidad de Antonio Nariño).
  9. Bosa Central (localidad de Bosa).
  10. Tibabuyes (localidad de Suba).
  11. Los Cedros (localidad de Usaquén)