Modelo de salud en Bogotá: 300 propuestas ciudadanas integradas ‘+MAS Bienestar’

Propuestas fueron recibidas por distrito para modelo de salud BogotáFoto: Secretaría Distrital de Salud
Con la participación de poblaciones con discapacidad; migrantes y víctimas del conflicto armado avanzó una nueva jornada de ‘+MAS Bienestar’.
Publicado:
6
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Las comunidades tienen la palabra en el proceso participativo en el que avanza la Secretaría Distrital de Salud con el propósito de cimentar las bases del nuevo modelo de salud que se propone para la ciudad. 300 propuestas fueron recogidas en procesos de participación para contribuir el modelo de salud de la ciudad ‘+MAS Bienestar.

(Te puede interesar: Pico respiratorio en Bogotá: sigue las recomendaciones y evita enfermedades)

Es por esto que, durante dos semanas, la entidad viene liderando diferentes espacios de encuentro con representantes y líderes de la comunidad para escuchar sus visiones y propuestas en torno a la salud de los bogotanos.

En la quinta mesa de participación tuvieron asiento personas provenientes de las poblaciones con discapacidad, migrantes y víctimas del conflicto armado, quienes coincidieron en la necesidad de trabajar en la humanización del sector.

Aníbal Torres, participante en la mesa y representante de las víctimas del conflicto armado afirmó: “estamos proponiendo que la atención hacia nosotros como víctimas no sea cuantitativa sino cualitativa, que se garantice una calidad en la atención, con respecto al PAPSIVI necesitamos más psicólogos clínicos que estén a la altura de los hechos que hemos sufrido nosotros en este conflicto armado”.

Por su parte Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía destacó la importancia del proceso de participación para que esta sea transformadora.

“Llevamos cinco jornadas de trabajo con las comunidades escuchando voces y comprendiendo visiones, hemos tenido la oportunidad de sentarnos en mesas de trabajo con líderes comunitarios; líderes de asociaciones de usuarios, Copacos, representantes de grupos poblacionales. población LGTBI, mujeres, juventudes, migrantes y diferentes minorías que son necesarias para poder tener un modelo de salud más incluyente, más justo y más equitativo”, dijo Taborda.

Conoce a continuación las declaraciones en video de Alejandra Taborda subsecretaría de Participación de la Secretaría de Salud, con más detalles de este proceso:

Luz Fabiola Quiroga, participante de quinta mesa y representante de la población con discapacidad destacó la necesidad de incluir el enfoque diferencial en la atención que reciben dentro del sistema de salud.

(No te vayas sin leer: Distrito logra acuerdo de pagos de EPS a IPS y hospitales por $94.000 millones)

“Tenemos siete discapacidades entonces, si tenemos siete discapacidades tenemos que atender con humanización lo que significa que las personas que atiendan tengan actitud de servidor y que además tengan conocimiento de qué tipo de discapacidad tiene la persona que están atendiendo, por ejemplo, si una persona no puede comunicarse porque tiene el problema de auditiva entonces necesitamos el lenguaje de señas, si es una persona con discapacidad física pues necesitamos que la infraestructura se adapte a él”.

De esta manera la Secretaría de salud avanzará en un encuentro distrital mediante el cual se socializarán las propuestas y/o acciones que serán incluidas en el nuevo modelo de salud que marcará la hoja de ruta para la ciudad dentro de los próximos 4 años.