Aprobado en primer debate el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’

Aprobado en primer debate en Concejo el PDD Bogotá Camina Segura Foto: Alcaldía de Bogotá
Terminó el primer debate de la Comisión del Plan en el Concejo de Bogotá, donde fueron aprobados 329 artículos.
Publicado:
26
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Durante el trabajo que se adelanta desde la radicación del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ 2024-2027 ante el Concejo de Bogotá, se recibieron 2.500 proposiciones nuevas, de las cuales cerca de 500 fueron avaladas por la Administración Distrital mediante la inclusión de 149 artículos nuevos.

(También te puede interesar: Nueve metas estratégicas de salud hacen parte del Plan Distrital de Desarollo)

En la sesión del sábado 25 de mayo, la corporación aprobó importantes estrategias y proyectos que impulsan la consolidación del Plan Distrital de Desarrollo, en un trabajo armónico y articulado entre el Concejo de Bogotá y el gabinete de Carlos Fernando Galán.

Las metas de la ciudad del bien-estar: el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ contempla 434 metas de programas para cumplir los cinco objetivos propuestos.

Durante la ponencia ante la Comisión del Plan se modificaron 38 metas, se incluyeron 28 nuevas y se avalaron 160 proposiciones a las metas programadas, teniendo como eje una ciudad en la que todas y todos podemos confiar. 

La salud, un derecho fundamental: Respecto al modelo de salud de Bogotá, se busca definir el mecanismo para articular los diferentes niveles prestacionales y los programas que los constituyen, en coordinación con los regímenes de excepción, como el de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, sin dejar de lado a las demás poblaciones incluidas en el modelo. De igual manera, se incluyó la implementación del Plan de Prevención y Atención a la Conducta Suicida en Bogotá D. C. 

Mujeres que caminan seguras: con el propósito de garantizar los derechos humanos de las mujeres que viven en Bogotá y mitigar la violencia económica, política, institucional y comunitaria, el Plan articulará los 15 sectores de la Administración Distrital con proyectos que les permitan a las mujeres fortalecer su autonomía económica, física y social para ejercer el derecho pleno de su ciudadanía.

Una ciudad para vivir plenamente: el Plan contempla la promoción de 9.000 soluciones habitacionales gracias al portafolio de vivienda en venta.

Un compromiso con el medio ambiente: el componente medioambiental en el Plan de Desarrollo promueve tres acciones específicas para la renovación tecnológica de transporte de carga hacia tecnologías de cero y de bajas emisiones, que impacten directamente en la calidad del aire de la ciudad.  De igual manera, se espera la restauración ecológica de cerca de 780 hectáreas, gracias a acciones que cuentan con planeación y ejecución acompañadas de procesos participativos.

El desafío de una ciudad innovadora y productiva: con la vinculación de 100 prestadores de servicios turísticos en procesos de formación de apropiación de ciudad y bilingüismo, en el marco del programa ‘Bogotá Portuaria’, tendremos una metrópoli de la cual sentiremos orgullo. Con el fin de promover el aumento del nivel de productividad para 1.053 empresas, el Plan incluye el desarrollo de alianzas estratégicas que llevan al desarrollo de capacidades para la gestión de procesos de aceleración de la economía.

Bogotá y el respeto por los animales: dentro de las estrategias relacionadas con el cuidado y el bienestar animal, se destaca el Plan de Fortalecimiento de la infraestructura de la Unidad de Cuidado Animal (UCA) y la finalización completa de la fase 1 de la Casa Ecológica de Animales, con lo cual se garantiza su dotación completa y su operación.

La ciudad del arte, la recreación y la cultura: dentro del desafío relacionado con este componente, se contempla el desarrollo de cuatro estrategias de arte, cultura, recreación y deporte. En este sentido, se promoverán las prácticas orientadas a promover actividades físicas y de bienestar para la promoción y prevención de la salud y para la atención terapéutica. Estas acciones tendrán como escenario principal los parques y permitirán asegurar impactos medibles en los aspectos fisiológico, psicológico, social y conductual.

El reto de la inclusión y la accesibilidad: Bogotá camina hacia una ciudad sin discriminación, que sea equitativa y accesible. En este reto, la Administración intervendrá más de 400.000 m2 de espacio público inclusivo y accesible. De esta forma, más de 10.000 personas en situación de discapacidad, así como sus familias y sus cuidadores contarán con atención que garantice servicios sociales, estrategias y acciones transversales que favorezcan la inclusión social y productiva.

Así mismo, se recuperarán 30.000 m2 de espacio público para una movilidad más segura, principalmente en entornos relacionados con la movilidad activa y sostenible, bajo el modelo de “calle completa”.

La ciudad que atiende las necesidades básicas de sus habitantes: el Plan busca atender 1.300.000 personas pobres extremas, pobres vulnerables y víctimas del conflicto interno, por medio de transferencias monetarias (condicionadas y no condicionadas), en una estrategia que apunta, en su mayoría, a las mujeres de Bogotá. 

Además, se implementará una estrategia territorial intersectorial de focalización que permita identificar y caracterizar a la población que vive en pobreza extrema en residencias tipo “paga diario”, con enfoque diferencial y de género. Así mismo, con el fin de contribuir a la disminución de la inseguridad alimentaria y nutricional en la ciudad, se implementará una redistribución para que las comunidades más vulnerables puedan acceder a los comedores comunitarios, que pasaran de 115 a 165.

Entre otras apuestas importantes que fueron aprobadas durante el debate ante la Comisión del Plan, se contemplan las siguientes:

- Prestación, modernización y actualización del servicio de alumbrado público.

- Mejoramiento de las condiciones de movilidad para las rutas escolares, que beneficiarán a cerca de 480.000 estudiantes del programa Niñas y Niños Primero (NNP).

- Diseño e implementación del Plan Interinstitucional para la Seguridad Integral del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), encaminado a mitigar los fenómenos que afectan la seguridad y convivencia del sistema. 

- Implementación del Plan para la Prevención y Mitigación de Factores de Riesgo en Entornos Escolares, que disminuirá los hechos de violencia y los delitos contra poblaciones vulnerables y combatirá el microtráfico en los entornos escolares de la ciudad.

Hacia las 10:30 de la noche fue aprobado el artículo 180 del Plan Distrital de Desarrollo, que marcó el final de un trabajo maratónico para consolidar la hoja de ruta de los próximos cuatro años en la ciudad, que contempla un alto componente social para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en Bogotá.

Durante el cierre de la sesión, el secretario de Planeación Distrital, Miguel Silva Moyano, reconoció el trabajo intenso entre el Concejo y la Administración: “Como ustedes pudieron ver, hemos trabajado en equipo y siempre tuvimos el ánimo de viabilizar las iniciativas que fueran responsables en medio del marco fiscal de mediano plazo. Revisamos las metas y surgieron 80 cambios: 30 corresponden a metas nuevas y 50 son ajustes a otras metas, como resultado de un trabajo hecho a conciencia”.

En medio del debate, las y los concejales felicitaron a la Administración por la ardua labor coordinada desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) destinado para armonizar el trabajo entre los dos grupos, donde se recogieron las iniciativas de los 45 concejales.

Esta jornada —que sumó un gran número de servidores públicos, contratistas y colaboradores que trabajaron durante intensas jornadas— concluyó cuando el secretario jurídico de la Comisión del Plan anunció la ratificación del Proyecto de Acuerdo 368 de 2024 en primer debate.

A su vez, el secretario distrital de Gobierno, Gustavo Quintero, concluyó la jornada de trabajo indicando que el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ “No es un Plan del alcalde Carlos Fernando Galán, sino el Plan de una ciudad”. 

El articulado que se consolide después de este trámite pasará a segundo debate en la Plenaria del Concejo para su discusión definitiva.