Distrito reitera su compromiso con las comunidades Emberá y llama al diálogo

Comunidad Emberá: Bogotá reitera diálogo para atención en salud étnicaFoto: Secretaría Distrital de Salud
En una mesa de diálogo, el Sector Salud presentó las acciones para reforzar el abordaje en salud de toda la población Emberá.
Publicado:
14
Jun
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Este jueves 13 de junio de 2024, se desarrolló una mesa de diálogo entre diferentes entidades y algunos líderes de la comunidad Emberá asentada en Bogotá, puntualmente en el Parque Nacional. El espacio se realizó en el Ministerio del Interior y contó con la participación de varios actores como la Secretaría de Salud (SDS), Secretaría de Gobierno (SDG), Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo fue tratar diferentes temas incluyendo algunos relacionados con salud, sin embargo, la mesa finalizó sin llegar a acuerdos.

Te invitamos consultar: Distrito pide al ICBF acompañamiento para atención en salud a comunidad Emberá

El Distrito ha hecho presencia de forma permanente desde el primer momento en que las comunidades ingresaron a la ciudad y se asentaron en el Parque Nacional, en septiembre de 2021; así como desde su ubicación en las Unidades de Protección Integral (UPI) La Florida en enero, La Rioja en mayo de 2022, y en el albergue transitorio Buen Samaritano desde septiembre de 2023. Sin embargo, desde abril de 2024 los líderes del Parque Nacional han prohibido reiteradamente el ingreso de los equipos de salud al lugar.

 En la mesa, la Secretaría Distrital de Salud planteó las siguientes acciones específicas para el Parque Nacional:

  1. Continuar con las jornadas de salud reforzando la concertación con líderes, esto incluye salud bucal, atención médica especializada, laboratorios clínicos y entrega de medicamentos.
  2. Mantener un equipo de salud interdisciplinario de lunes a viernes, que preste servicios de salud primarios incluyendo entrega de medicamentos básicos.
  3. Revisión con CRUE para que el servicio de ambulancia que se presta 24/7 en el Parque Nacional incluya aspectos solicitados por la comunidad y así fortalecer la prestación.
  4. Realizar mesa periódica de seguimiento en salud en concertación con líderes, en esta se buscará mantener comunicación permanente y mantener servicios de salud de calidad.
  5.  Ampliar los cursos de primer respondiente con enfoque étnico a la población Emberá presente en el Parque Nacional.
  6. Disponer de tres (3) personas con pertenencia étnica (Jaibana, Partera y Gestor) acordados con todos los líderes y que atenderán toda la comunidad del Parque Nacional en articulación con los equipos de medicina occidental.

Te puede interesar: 14 de junio: Distrito se suma al Día Mundial del Donante de Sangre

En respuesta, durante la reunión el representante de la comunidad indicó que para el punto 6 de contratación, debían ser personas contratadas exclusivamente para la atención del líder presente y sus familias. Ante esto, el Sector Salud manifestó que la atención debe ser para toda la comunidad asentada en el Parque Nacional, de lo contrario representaría la vulneración del derecho a la salud del resto de la comunidad, explicando que no es posible asignar personal exclusivo para cada líder.

Como consecuencia a esto, los representantes de la comunidad rechazaron todas las propuestas a pesar de que estas responden a las necesidades manifestadas y permitirían mejorar la atención en salud de esta población. Los líderes presentes en el diálogo plantearon que no se permitirán acciones en salud para las personas en el Parque Nacional, supeditando el acceso a servicios de salud a un requerimiento de contratos particulares, y tomando la decisión de cerrar el proceso de diálogo.

Desde el Distrito lamentamos y rechazamos que algunos intereses particulares primen sobre las necesidades colectivas y que se limite el acceso a los servicios de salud de esta población altamente vulnerable, implicando esto una violación al goce pleno del derecho a la salud.

Las condiciones de salud de estas poblaciones son prioridad para la SDS, por ello, hemos solicitado de manera insistente garantizar el ingreso y la seguridad de los equipos de salud en los diferentes asentamientos. Es importantes reiterar que las condiciones de habitabilidad en las que se encuentra esta comunidad son precarias y que la salud va ligada a estos elementos, por lo cual es fundamental avanzar en los retornos y reubicaciones de las comunidades Emberá en coordinación y bajo el liderazgo del Gobierno Nacional.

No te vayas sin leer: Sigue las recomendaciones para cuidarnos durante el pico respiratorio en Bogotá

Desde la SDS estamos abiertos y en completa disposición al diálogo, así como a brindar la atención requerida, garantizar la salud de todos y todas, con enfoque étnico y énfasis la población de mayor vulnerabilidad. Mantendremos nuestras acciones en salud en la medida que lo permita la comunidad.