Los ejemplos de transparencia y trazabilidad en Bogotá

Dos mujeres rubias exponen en un congreso o conferencia.
"Es un gran legado que esta ciudad va a recibir y esperamos que se mantenga tras el cambio de administración.”
Publicado:
25
Sep
2019

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

En el marco del Congreso Internacional de Servicio a la Ciudadanía, Rose Gill Hearn, directora de Integridad Municipal de Bloomberg Associates, presentó dos herramientas con las que Bogotá se convierte en referente de uso de datos para mejorar la transparencia y la trazabilidad de procesos.

La primera herramienta es el Tablero de Control Ciudadano, que le permite a los habitantes de Bogotá reportar problemas en las comunidades, como basura, huecos, árboles caídos, contaminación auditiva y uso inadecuado del espacio público.

Junto a Bloomberg Associates, la Alcaldía de Bogotá identificó que aunque se almacenaban en bases de datos  las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de la ciudadanía, estas no eran de fácil acceso. El tablero, por su parte, centraliza los aportes de ciudadanos que envían PQRs por diferentes canales, permitiendo a funcionarios visualizar tendencias y responder con más efectividad a los ciudadanos. 

El novedoso sistema filtra datos por tipo, secretaría o entidad distrital involucrada, tema, tiempo de respuesta y ubicación. Esto ha mejorado los tiempos de respuesta a problemas en la ciudad.

Seguimiento ciudadano a obras, la novedad

En el marco de la misma conferencia, Gill Hearn anunció el más reciente desarrollo, el Tablero de Seguimiento Ciudadano a Obras, un sitio web que Bloomberg Associates y la Alcaldía de Bogotá crearon en el marco del programa Data for Good Exchange.

Si bien la herramienta funciona en beta, muestra el avance de 16 proyectos, con una inversión que supera los 200 millones de dólares.

El aplicativo muestra el avance de proyectos de construcción por barrios, secretaría/entidad y tipo (espacios públicos, transporte, escuelas y edificios de la ciudad). Además proporciona información de costos, contratistas, plazos, fotos actualizadas y más. Gill Hearn destaca que el avance de obras se actualizará cada cuatrimestre.

Otra de las innovaciones de esta herramienta es que los ciudadanos tienen la posibilidad de dejar comentarios, sugerencias, dudas y hasta fotos de la obra.

Sobre el Tablero Gill Hearn destacó que "es única, ni siquiera en Nueva York contamos en su momento con algo así. Es un gran legado que esta ciudad va a recibir y esperamos que se mantenga tras el cambio de administración.”

Bogotá, a la altura de las grandes capitales

Estos dos proyectos fueron presentados junto a otros casos de herramientas tecnológicas para acceder a información pública de forma más transparente. Tal fue el caso de Ciudad de México, donde se visibilizaron los contratos; Rio de Janeiro (Brasil), donde se creó un aplicativo para sacar licencias comerciales en línea; París (Francia), con un tablero de logros de gobierno que se actualiza en tiempo real, y Milán (Italia), que creó un sistema de rápida respuesta de quejas y reclamos.

Sobre estas iniciativas, Rose Gill Hearn subrayó que todos estos aplicativos tienen puntos en común. El más importante es que se genera una comunicación más directa entre el ciudadano y la administración. Otro punto clave es el aprovechamiento de datos subutilizados que almacenan las distintas administraciones. Y, finalmente, se disminuye la frustración hacia la administración pues el ciudadano observa que sus sugerencias y reclamos son atendidos.