Ingreso Mínimo Garantizado y su rediseño en el Plan Distrital de Desarrollo 2024

Ingreso Mínimo Garantizado en Plan Distrital de Desarrollo Bogotá 2024Secretaría Distrital de Integración Social
Lina Escamilla, beneficiaria del Ingreso Mínimo Garantizado.
Publicado:
29
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2022, el 28,1% de la población en Bogotá vive en pobreza monetaria y las transferencias monetarias ayudan a reducirla en 2,2 puntos porcentuales. En ese sentido, la meta de la Administración Distrital es cubrir con el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) a más de 1.3 millones de personas durante los próximos cuatro años.

Por lo anterior, una de las principales apuestas de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) en el Plan de Desarrollo Distrital (PDD), es incorporar la estrategia IMG al rediseño de todas las transferencias monetarias, bonos alimentarios y en especie.

(También puedes leer: Más de 300 estudiantes de Bosa se benefician con nuevo comedor escolar)

Esto se enmarca en la estrategia 'Mejores Transferencias, Más Bien-Estar', que optimiza la entrega de subsidios sociales mediante una plataforma de transferencias mejor combinada, especializada y focalizada, beneficiando a personas en pobreza extrema, pobreza o inseguridad alimentaria.

En ese sentido, en el PDD, la administración distrital ha planteado varios elementos de rediseño: además de la población pobre identificada por Sisbén, se incluirán listados de personas en situaciones de emergencia, víctimas del conflicto armado, grupos étnicos y personas que residen en inquilinatos de tipo pagadiario más un componente no condicionado para personas con discapacidad y personas mayores.

A su vez, IMG pasará de realizar transferencias no condicionadas generalizadas, a una combinación de transferencias condicionadas para la inclusión productiva de jóvenes al beneficiar 40.000 de ellos con un enfoque diferencial y de género en una ruta de inclusión productiva.

De igual manera, en el PDD se propone crear un componente de gasto en ciudad, que canalizará transferencias y descuentos tarifarios para aliviar los gastos en vivienda (arriendo social con opción de compra) y transporte (bonos de movilidad en Transmilenio).

(Te puede interesar: Policía lanzó el ‘Plan Troya’ para combatir la extorsión en Bogotá)

En conclusión, este sistema de transferencias robusto y rediseñado es relevante ya que mejora y amplía la atención a los beneficiarios mediante una mejor focalización sin comprometer la cobertura, destacando la importancia de modernizar la estrategia para el beneficio de Bogotá.

Conoce en video el testimonio de Lina Escamilla, beneficiaria del Ingreso Mínimo Garantizado: