Debemos pagar deuda social y ambiental, y mejorar la calidad de vida: Alcaldesa

Alcaldesa Claudia López en cabildo abierto POT
La alcaldesa, Claudia López, resumió los principales objetivos del POT, que regirá a la ciudad durante los próximos 14 años. Foto: Alcaldía.
Publicado:
19
Oct
2021
Escucha la noticia

Durante la segunda sesión del Cabildo Abierto, que se cumplió en el Palacio de los Deportes, la alcaldesa mayor, Claudia López, explicó que los tres principales propósitos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) son: pagar la enorme deuda social, de pobreza, inequidad e injusticia con la ciudadanía; pagar la deuda ambiental y enfrentar la emergencia climática; y por último mejorar la calidad de vida de los bogotanos y las bogotanas.

“Llegar a un acuerdo implica que todos, incluyendo la administración distrital, debemos hacer concesiones, escuchar las legítimas preocupaciones de los diferentes sectores, y tratamos de ordenar nuestra ciudad, que no es otra cosa que redistribuir de la manera más equitativa y justa posible, los costos y los beneficios de compartir este territorio que se llama Bogotá”, indicó.

En ese sentido, recalcó los enormes costos que ha pagado la ciudad por no llegar a un acuerdo para lograr un nuevo POT. “Llevamos 17 años fracasando con torpedeos políticos, con triquiñuelas, que no le resuelven nada a la gente, solo empeoran su calidad de vida. Queremos un plan por acuerdo de ciudad con los ciudadanos, con los recicladores, con los empresarios, con los ambientalistas, con los jóvenes, con las mujeres, con los animalistas, con todos los estamentos de nuestra sociedad”, expresó.

Aquí, un trino en el que la alcaldesa, Claudia López, se refiere a los 3 propósitos del POT:

Durante su presentación ante la ciudadanía y el Concejo de Bogotá, explicó que en el POT se evidencia una Bogotá de tres escalas, a nivel local, “con servicios sociales en los que no tengamos que demorarnos dos horas”; también a nivel distrital, “en el que tengamos un transporte público digno, que la ciudad no siga, como la condenaron en el anterior POT, a depender de buses y de Transmilenio, sino de un sistema de transporte limpio, digno, donde los peatones tengan derecho a espacio público, donde los ciclistas tengan sus carriles exclusivos”; y por último a nivel regional, “donde también debemos mejorar nuestra movilidad, nuestro abastecimiento, y comprarle a nuestros campesinos a precios justos”.

Volteo de tierras

Los POT no son para enriquecer a ningún propietario ‘suertudo’”, aseveró la Alcaldesa Mayor, al referirse al cambio en el uso del suelo de rural a urbano. “Eso no solo es inmoral, es insostenible”, sostuvo, tras advertir que si “seguimos destruyendo el suelo urbano que produce nuestra comida, si seguimos destruyendo el suelo ambiental que produce nuestra agua, no va a haber vida en nuestra ciudad” y recordando a la vez que “llevamos más de un siglo depredando este suelo”.

En ese sentido, reitero que la Estructura Ecológica Principal (EEP) es el eje fundamental de este POT. “Mienten los que dicen que no vamos a proteger los humedales. Este POT amplia el área de humedales, los protege y evita que los sigan endureciendo y cementando. En total el área de humedales crecerá un 20% y el área de la EEP crecerá un 30%”, apuntó.

Al respecto, añadió que se hará una renovación urbana en la que todo el mundo gane: con política de protección a moradores, mejora de la ciudad en condiciones de equidad y equilibrio para los constructores.

La renovación urbana sigue siendo un ‘gana el constructor, pierden los demás’, no va a haber renovación urbana, porque la gente, con razón, se resiste, se moviliza, bloquea la vía, pone demandas y tutelas, porque la gente no se va a dejar avasallar, no se va a dejar aplastar y no se va a dejar expulsar, y nosotros no vamos a permitir que los avasallen, los aplasten y los desplacen”, declaró.

Frente al reverdecimiento de la ciudad que plantea este POT, indicó que se crearán reservas forestales al sur de la ciudad: la media luna del sur, el parque Entrenubes, la zona rural de Usme y Ciudad Bolívar, la ronda del rio Tunjuelo y Cerro Seco. “El primer gran pacto de este POT: no voltearás la tierra para enriquecer a unos pocos, no destruirás el área ambiental, y protegerás tu vida y todas las formas de vida”, manifestó.

Cargas para los constructores

Uno de los temas álgidos del plan, tiene que ver con las necesarias cargas para las empresas constructoras. “Carga quiere decir que sus hijos tengan andes y parques; que en cada desarrollo que haya en la ciudad, haya vivienda de interés social, no solo para aquellos que tienen afortunadamente más ingresos; y que donde quiera que se haga vivienda, debe haber cargas”, manifestó.

En ese sentido, indicó que no se trata de “hacerle cajones a la gente para que viva”, sino construir “una ciudad digna, y eso lo tenemos que pagar entre todos, porque el valor de esta ciudad no lo produjo ningún constructor genial, el valor de nuestra ciudad lo producimos todos nosotros”.

De nuevo resaltó algunas versiones que se han propagado frente a esta propuesta. “Ha habido gente que ha mentido deliberadamente para generar zozobra, que viene a decir que esta propuesta es para los negociantes, para los constructores. En esta ciudad tenemos que decidir, y les pido que nos pongamos de acuerdo, ni volteo de tierras, ni gettos de vivienda sin ciudad”, señaló.

“Los ciudadanos necesitamos cargas, es decir, vivienda de interés social, espacio público, parques y un alcantarillado para que no se nos inunden las casas que nos hacen. Es lo menos que pedimos. Nadie está pidiendo jaulas de oro, ni fortuna, sino algo elemental. ¡Es lo menos que vamos a pedir y no nos vamos a echar atrás!”, aseveró.

Avenida Longitudinal de Occidente (ALO)

La Alcaldesa Mayor también fue enfática en explicar las razones por las que no se hará la ALO Norte, en procura de preservar la integralidad del suelo rural y ambiental del Norte de Suba, que hace parte del modelo de ocupación territorial y vial que se concertó con la CAR, y es una determinante ambiental de superior jerarquía e inmodificable en esta parte del trámite.

“La ALO no existe. Es un dibujo trazado en un mapa para generar la expectativa del incremento del valor del suelo. Eso es todo lo que es la ALO. Un dibujo”, resaltó Claudia López, quien reconoció que gracias al Gobierno Nacional, a esta Alcaldía y a la administración distrital anterior, “ese dibujo por primera vez se va a empezar a construir el año entrante desde Chusacá, hasta la calle 13, y se terminará en cinco años”.

Recordó que, tras un acuerdo con el Gobierno Nacional, a la ciudad se le retribuirá el 35% del recaudo en peajes, con lo cual se llevarán a cabo importantes proyectos en materia de movilidad y descongestión.  “Este POT prevé el Anillo Logístico de Occidente, para resolverle la entrada y salida a la carga y a la gente. El año entrante iremos al Concejo de Bogotá para que nos apruebe los recursos para ampliar la calle 13, y también para extender la calle 63, que estamos haciendo hasta la carrera 125, pero necesitamos que baje hasta la Concesionaria del Desarrollo Vial de Occidente (Devisab). La calle 80 es una buena vía, pero debemos ‘subterranizar’ la glorieta de la calle 80, en Puente de Guadua”, precisó.

En este trino, la alcaldesa, Claudia López, hace referencia al Anillo Logístico de Occidente:

 

Además, explicó en detalle que las tractomulas o camiones que entren por Chía, podrán transitar por la futura Transversal del Río que hará parte del Anillo Logístico de Occidente. “De manera que un camión que venga de Santander, de Norte de Santander, de Boyacá, baja a Devisab y cuando llegue a Bogotá tiene tres opciones para entrar a la ciudad: por la calle 80, la calle 63 o la calle 13, circula con su carga hasta la ALO y se devuelve, y de la ALO en adelante, Bogotá debe tener camiones de reparto pequeños”, dijo.

Mitigación de impactos de servicios especiales

Todos los usos que hacen parte de esta categoría están sujetos a las restricciones de localización del código de policía.

Adicionalmente, la localización de los usos viene acompañada de acciones de mitigación ambiental, en donde se establece que estos usos deberán localizarse distanciados de usos residenciales, hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos, no menor a 20 metros, medidos desde el lindero más cercano, en caso de que no sea posible la mitigación.

Tienen restricciones de localización por normas nacionales, que los señalan como no permitidos, los usos que comprendan servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, en las áreas, zonas o sectores en donde se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier tipo de uso dotacional educativo; por lo tanto, este tipo de establecimientos no se podrá localizar en estas zonas.

“Hemos tratado de ser suficientemente claros sobre cómo se mitigan los impactos, según el POT. Por ejemplo, una actividad de alto impacto debe estar, por lo menos, a 500 metros de un colegio o de un hospital”, indicó.

En el siguiente trino, la Alcaldesa Mayor de Bogotá aclaró que no habrá lugares de entretenimiento para adultos en zonas residenciales:

 

Unidades de Planeación Local

La propuesta de POT plantea pasar de 20 alcaldías locales a 33 Unidades Planeamiento Local, debido a su amplia extensión y gran número de habitantes. “Bogotá es muy grande. El propósito del POT es reorganizar. Suba, por ejemplo, es más grande que muchas capitales de Colombia, además tiene pueblos indígenas y mucha diversidad; o Kennedy, que es del tamaño de Barranquilla”, explicó.

Al respecto, la Alcaldesa Mayor se refirió al Estatuto Orgánico que se encuentra en discusión por el Congreso de la República. “El legislativo nos puso tres tareas: pasar de UPZ (Unidades de Planeación Zonal) a UPL, que sean más homogéneas, más pequeñas, que tengan proximidad, con funciones más precisas, y debemos subir del 10% al 12% los recursos desde el Nivel Central. Me parece que esa es una decisión acertada, y es un cambio estructural”, sostuvo.

La mandataria de la ciudad explicó que tendremos RAP-E (Región Central), que nos unirá como ciudad y departamentos; Región Metropolitana, con Cundinamarca, para organizar abastecimiento, seguridad, servicios públicos y movilidad; y en Bogotá, con las UPL.

“Como este es un cambio tan grande y tan profundo necesitamos tiempo, por eso el Congreso de la República nos ha dado ocho años. Pero en estos primeros cuatro años debemos dar el primer paso, que es pasar de UPZ a UPL”, señaló, como se evidencia en el siguiente tuit:

 

Sistema Distrital de Cuidado

Claudia López insistió en que esta propuesta de POT consolida a la ciudad con un enfoque de género diferencial, de cuidado en el ordenamiento territorial y de derecho a la ciudad para las mujeres y las niñas de Bogotá.

“Yo no vine a ser la primera mujer alcaldesa de Bogotá para que las mujeres queden con la misma vida que tenían antes y después de esta alcaldía. Esto no es un honor simbólico, debe tener un efecto de largo plazo, concreto, para mejorar la vida de las mujeres en Bogotá. Un millón 200 mil mujeres son con su pobreza y con su trabajo no remunerado la única seguridad social que tienen sus familias”, aseveró.

La propuesta de este POT concertado plantea que Bogotá tenga 45 manzanas del cuidado para cuidar a más de un millón de cuidadoras, con espacios públicos, así como urbanismo con diseño y perspectiva de género.

“Las mujeres no dejamos tirado a un inválido, ni a un niño, ni a un hijo, ni a un padre, ni a un abuelo, ni a una abuela, ni a alguien de la familia que se enferme. Preferimos sacrificar nuestra vida entera, dejar de salir, de estudiar, de trabajar, de tener autonomía económica, lo cual nos expone a tener más violencias”, describió la Alcaldesa Mayor.

Aquí, un trino en el que la Alcaldesa Mayor compartió un mapa con las 45 Manzanas del Cuidado:

 

Educación y salud  

Tras analizar el componente poblacional, el estudio de demanda insatisfecha, las demandas de la nueva oferta de vivienda VIS y VIP, entre otros factores, se convierte en una prioridad gestionar suelos destinados a absorber la demanda de aquellos sectores que poseen déficits históricos en la producción de equipamientos educativos, incluyendo el déficit total de jornada única.

La apuesta de esta administración es buscar dejar las garantías que permitan ofrecer en el largo plazo una educación integral, inclusiva, accesible, innovadora y de calidad, e igualmente construir 60 nuevos colegios.

“Pagar la deuda social de Bogotá implica pagarle a los niños y a los jóvenes la deuda en materia de educación pública, de calidad y asequible”, indicó la Alcaldesa Mayor, quien insistió en la necesidad de proximidad para los estudiantes.

Así como la educación, los equipamientos en materia de salud también deben ser próximos a la comunidad, e igualmente integrales. “No queremos que la salud sea solamente curativa. La salud de verdad es tener acceso a agua limpia, a esparcimiento, a actividad física, a una dieta balanceada, a un ingreso digno, a un entorno que no esté lleno de polución. Esa es la salud”, concluyó.  

De esta manera se prevé que la capital tenga, a 2035 2,3 camas x 1.000 habitantes; 2,28 médicos x 1.000 habitantes; y 3,8 enfermeras x 1.000 habitantes; en 24 nuevos hospitales y 41 nuevos centros de salud. Esto sin duda significará un mayor número de equipos territoriales, más metros cuadrados de infraestructura en salud y más inversión.

Sistema de Movilidad Multimodal Sostenible

El POT plantea la extensión de la Primera Línea de Metro (Centro - Usaquén-Toberín - Calle 200); la Segunda Línea Centro- Engativá- Suba; la Tercera Línea (Av. Santa Fé - Bosa - Av. Villavicencio - Av. Jorge Gaitán Cortés - NQS 92); la Cuarta Línea (Av. Boyacá desde Autopista al Llano - CIM oriente hasta Av. Cl. 80 - Fase 1); y una Quinta Línea de Metro (Av. Boyacá desde Av. Cl 80  hasta cruce Av. Guaymaral - Fase 2).

“Nadie entiende en Colombia, en América Latina, ni en el mundo, cómo Bogotá que tiene semejante talento, semejante crecimiento, semejante población, no tiene una red de Metro. Llegamos a 2021 discutiendo si se debe hacer o no”, reflexionó la Alcaldesa Mayor.

Además, este plan propone los Regiotram de Occidente, con una extensión de 41 Km; y el Regiotram de Norte, con una extensión de 47,5 Km; así como siete cables aéreos:

- San Cristóbal Altamira

- Soacha – Sierra Morena

- Tres Esquinas - (Potosí - Sierra Morena) - Soacha Cazucá - Sierra Morena - Fase I

- Reencuentro - Monserrate - Santa fe

- Toberín - Cerro Norte - Santa Cecilia

- San Cristóbal (ramal Juan Rey) de Victoria a Juan Rey

- Usaquén - Calle 134 – La Calera

Conclusiones

Tras la detallada explicación, la Alcaldesa Mayor resumió: “Yo quiero ser clara con la ciudad: si esta propuesta de POT se cae, el POT que va a seguir vigente es el POT que ha expulsado a la gente a patadas en las zonas de renovación urbana, es el POT que no tiene política de moradores, es el POT que no protege a la gente de las zonas donde vive, es el POT que no reglamenta adecuadamente las mixturas de usos, es el POT que no tiene suficientes formas de mitigación”.

Igualmente, aseguró que ese POT, el que está vigente, no le sirve a la mayoría de la ciudadanía, pero si a unos pocos negociantes. “Los invito a que nos sigamos escuchando, a que sigamos trabajando juntos, para que lleguemos al mejor acuerdo de ciudad, para pagar esa deuda social, para pagara esa deuda ambiental, y para construir el mejor contrato social y ambiental del siglo XXI”, concluyó.