Conozca la nueva guía práctica para instaurar una denuncia en Bogotá

28·JUN·2025
Esta guía práctica para denunciar delitos se puede consultar en el portal web de la Secretaría de Seguridad.
Conozca la nueva guía práctica para instaurar una denuncia en Bogotá Foto: Secretaría de Seguridad
Cualquier persona que requiera este acompañamiento debe llamar a la línea (601) 3779595, ext. 1137 y el equipo AIDE lo acompañará y orientará en su caso.

¡Aquí sí pasa! En Casas de Justicia de Bogotá  con el propósito de facilitar el acceso a la justicia y promover la denuncia ciudadana, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), la Fundación ProBono y la ANDI, lanzaron una guía práctica para denunciar delitos en Bogotá, dirigida especialmente a comunidades vulnerables que no cuenten con recursos económicos para contratar un acompañamiento jurídico y requieran información detallada para presentar una denuncia, una querella, o cualquier noticia criminal para que se abra un proceso y se inicie la investigación de un hecho delictivo.  

Ver más: Botón de pánico: mujeres alertarán si son víctimas de acoso en TransMilenio

Este documento se enmarca en el Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ), el cual busca a través de líneas estratégicas y acciones, materializar resultados que permitan generar un cambio en el entorno urbano en cuanto a seguridad, convivencia y justicia.  

Precisamente, uno de los indicadores trazados en este plan integral es el de lograr aumentar a 59 % el porcentaje de personas víctimas de delitos que presentan denuncias en la ciudad.  

Es así como esta nueva cartilla contiene información sobre qué es una denuncia, en qué casos se debe presentar una querella, cuáles son los plazos legales para cada procedimiento y qué datos debe tener la ciudadanía al momento de reportar un hecho delictivo, entre estos, la identificación del lugar donde ocurrió, la dirección o un lugar de referencia; y en dado caso, informar, si se conoce, el nombre y datos de ubicación de la persona que cometió los hechos, entra información relevante para el proceso. 

A continuación, el pots de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la red social X, con un video explicativo sobre esta nueva guía de denuncia:  

El material incluye también una explicación sobre los diferentes canales disponibles para denunciar, tanto de manera presencial como virtual. Entre las opciones presenciales figuran las Casas de Justicia de la Secretaría de Seguridad, las Unidades de Reacción Inmediata (URI), y otros centros habilitados por la Fiscalía General de la Nación

El ciudadano también puede acudir a los medios virtuales para hacer la denuncia respectiva, a través de la página web de la Fiscalía General de la Nación, www.fiscalía.gov.co, en el enlace presentar denuncia fiscal. 

Si la persona lo desea, puede radicar la denuncia de forma anónima si considera que divulgar su identidad puede poner en riesgo su integridad o la de su familia. 

 “Viendo las encuestas de percepción y victimización, encontramos que durante los últimos años se había deteriorado la confianza del ciudadano demostrado en las cifras de denuncia. Por esta razón, la propuesta de la Fundación ProBono, la ANDI Bogotá Cundinamarca y los intereses del gobierno distrital se juntaron para dar nacimiento a esta cartilla que revitaliza el conocimiento de los ciudadanos alrededor de cómo se pone una denuncia, qué significa y la importancia que esto representa para conocer los fenómenos delictivos, violentos y antisociales, para enfrentar de manera sostenida y valerosa al crimen y desarticularlo”, aseguró César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá.  

Recomendaciones a la hora de denunciar 

Además, la cartilla incluye recomendaciones prácticas de cómo documentar adecuadamente los hechos y orienta sobre cómo hacer seguimiento al caso una vez presentada la denuncia. 

El ciudadano debe anotar todos los detalles del incidente, incluyendo la fecha, hora, modo, lugar y circunstancias específicas. Los hechos deben narrarse en orden cronológico, es decir del más antiguo al más reciente. 

Asimismo, identificar a los posibles testigos y obtener sus datos de contacto. Si es posible, tomar fotografías o videos del incidente y de cualquier lesión o daño causado para entregarlo posteriormente al fiscal designado. 

Si se ha sufrido lesiones, se debe buscar atención médica oficial de inmediato. Es ideal dirigirse al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 

Por otro lado, la guía contiene una descripción de delitos comunes en la ciudad, como lesiones personales, hurto, daño en bien ajeno y violencia contra servidor público. Para cada uno se ofrece una caracterización sencilla que permite a las personas identificar si han sido víctimas. 

Por último, se incluyen modelos de denuncia que pueden ser utilizados por quienes deseen redactar su reporte de manera estructurada. Estos modelos pueden adaptarse según las características del caso y ayudan a garantizar que la información presentada sea completa y clara. 

La cartilla es de acceso público y está diseñada para ser consultada en formato digital en el portal web de la Secretaría de Seguridad, www.scj.gov.co, como parte de las estrategias institucionales para fortalecer la denuncia ciudadana y facilitar la interacción con el sistema de justicia penal en Bogotá. 

Le puede interesar: Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones

Asistencia Integral a la Denuncia 

Adicionalmente, la Secretaría de Seguridad cuenta con el equipo de Asistencia Integral a la Denuncia – AIDE, que apoya todo el proceso de denuncia y en caso de requerirse se traslada hasta el lugar donde se encuentra la víctima del delito, lo atiende y guía personalmente y en tiempo real, y lo acompaña en todo el proceso. 

Cualquier persona que requiera este acompañamiento debe llamar a la línea (601) 3779595, ext. 1137 y el equipo AIDE lo acompañará y orientará en su caso. También puede hacerlo a través de las redes sociales de la Secretaría de Seguridad. 

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) https://scj.gov.co/es . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá.
Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.