¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa trabajamos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. El auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional fue el escenario en el que 375 ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle o en riesgo de estarlo, a través de los Ciclos Pedagógicos Resignificantes de Educación Inclusiva (CIPREIA), una estrategia de educación flexible, recibieron los certificados que acreditan la finalización de sus procesos académicos.
Leer también: Comisarías de Familia contarán con ‘Lugar Seguro’ para cuidar a quienes cuidan
De ellos, 82 ciudadanos culminaron con éxito y se graduaron en los niveles de primaria, educación media y bachillerato académico: 6 estudiantes en Ciclo II (Grado 5°), 32 en Ciclo IV (Grado 9°) y 44 en Ciclo VI (Grado 11°).
Sobre este gran logro alcanzado por las ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle o en riesgo de habitarla, Daniel Mora, subdirector para la Adultez, expresó: “Estamos muy felices porque seguimos con ese ciclo de graduación para los bachilleres, 84 ciudadanos que estuvieron en calle y hoy son parte de ese modelo de atención. Continúan 375 en un proceso de formación para que en noviembre tengamos otro gran grupo de graduación, esto está enmarcado en el modelo de atención al habitante de calle, pensando siempre en superar esas formas extremas de exclusión”.
Por su parte, Librado Ibáñez, exhabitante de calle, quien obtuvo su título de bachiller, con orgullo y alegría manifestó: “Este fue un proceso un poco arduo porque fueron años de esfuerzo, por los motivos en los que nosotros nos encontramos, pues sí era un poco difícil estudiar, pero gracias a esta posibilidad que nos dio la Secretaría de Integración Social nos hemos podido graduar después de mucho tiempo de no haber estudiado. Con mi grado de bachiller académico me siento súper feliz, es un logro que he esperado muchos años y por el cual estaba luchando”.
Sobre su siguiente meta comentó: “Ahora estoy esperando hacer un proceso con el SENA para tratar de aprovechar el tiempo, me gustaría estudiar mecánica automotriz porque desde muy pequeño me ha gustado este tema”.
Para el segundo semestre, del 24 de junio al 4 de julio, estarán abiertas las inscripciones para quienes estén interesados en continuar con su formación académica. Durante la semana del del 24 al 27 de junio, se realizarán las jornadas de inscripción en el Hogar de Paso Día Noche Bakatá, Hogar de Paso Día Noche Los Mártires, Hogar de Paso Día- Noche Puente Aranda, Comunidad de Vida El Camino, Comunidad de Vida Un Nuevo Porvenir, Comunidad de Cuidado El Bosque, Castillo de la Artes, Servicio de Atención Sociosanitaria Balcanes, Biblioteca Carlos E Restrepo, Biblioteca Gabriel García Márquez, Biblioteca Las Ferias.
Del 1 al 4 de julio, estas jornadas se llevarán a cabo en el Centro de Desarrollo Comunitario Britalia, Biblioteca de Suba, Biblioteca de Servitá y Comunidades de Vida El Rosario y la Victoria, ubicadas en Sasaima.
Así mismo durante los recorridos, los equipos de abordaje territorial estarán ofertando y realizando las inscripciones a la población en calle.
Para la población habitante de calle, iniciar, retomar y finalizar sus procesos formativos se constituye en una herramienta fundamental en la reducción de formas extremas de exclusión, y les permite ampliar sus opciones y oportunidades frente a la inclusión laboral y educativa.
Te puede interesar: Ingreso Mínimo Garantizado: comenzó la entrega de los pagos de junio
Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Secretaría de Integración Social https://www.integracionsocial.gov.co/ . El artículo fue curado por un o una periodista del Portal Bogotá. Si tienes alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre la nota publicada, puedes hacerlo a través de los canales de atención a la ciudadanía de la entidad mencionada o en Bogotá te Escucha: https://bogota.gov.co/sdqs/.